Vida y estilo

10 películas fundamentales del cine francés

Desde la Nouvelle Vague de los años 60, Francia ha sido un país vanguardista del ámbito cinematográfico
Fotograma de la película 'La Haine'

Al ser preguntados por los países con mayor y mejor producción de películas a nivel mundial, lo más común es responder con Estados Unidos. Pero además de ese país, a lo largo de la historia del cine desde su creación a finales del siglo XIX ha habido otros lugares que han sido vanguardistas en este arte.

Dentro de Europa, uno de los grandes ejes cinematográficos ha sido Francia, que actualmente está obteniendo una vez más cierto reconocimiento debido a estrenos recientes como 'Emilia Pérez', película dirigida por Jacques Audiard que está cosechando grandes premios en festivales europeos e internacionales.

Y es que precisamente esta ha sido el largometraje escogido como tema principal de la sección de cine de Imanol Arruti que ha regresado este fin de semana junto a Yalinku Melero. En un tramo de 20 minutos, han hablado de esta y otras películas y series que se estrenan tanto en cines como en plataformas digitales estos días previos a la navidad.

Uno de los motivos para elegir esta película ha sido el hecho de que representa a la perfección el cine francés, que se caracteriza por su enfoque en los personajes, las emociones y la exploración de temas filosóficos y sociales.

10 largometrajes fundamentales del cine francés

Por las razones explicadas anteriormente, aquí van 10 películas fundamentales del cine francés estrenadas desde la época del nacimiento del cine sonoro y pasando por la determinante Nouvelle Vague de los años 60 hasta la actualidad.

'La gran ilusión' (1937) de Jean Renoir

Esta película es una profunda reflexión sobre las divisiones sociales y los absurdos de la guerra. Ambientada durante la Primera Guerra Mundial, muestra cómo los personajes, provenientes de diferentes clases sociales, encuentran humanidad en medio del conflicto.

'La regla del juego' (1939) de Jean Renoir

Este clásico intemporal explora las complejidades de la sociedad francesa previa a la Segunda Guerra Mundial. Renoir utiliza una narrativa coral para satirizar a la aristocracia y revelar las hipocresías de sus personajes con una maestría insuperable.

'Los 400 golpes' (1959) de François Truffaut

Esta obra maestra de la Nouvelle Vague es un retrato conmovedor de la juventud y la alienación. Antoine Doinel, el joven protagonista, se convierte en un símbolo de la rebeldía y la búsqueda de libertad. La película, con su estilo semidocumental y sus emociones crudas, marcó un hito en la historia del cine.

'Sin aliento' (1960) de Jean-Luc Godard

Otro pilar de la Nouvelle Vague, este film revolucionó el lenguaje cinematográfico con su uso innovador del montaje y su narrativa libre. La historia de un ladrón y una joven estadounidense en París captura la esencia de una época y la urgencia del cambio.

'Cléo de 5 a 7' (1962) de Agnès Varda

Esta obra reflexiona sobre la mortalidad y la percepción del tiempo. La película sigue a Cléo, una cantante que espera los resultados de un análisis médico, y nos sumerge en una París vibrante y melancólica. Es un testimonio de la sensibilidad única de Varda.

'El desprecio' (1963) de Jean-Luc Godard

Una meditación sobre el arte, el amor y el poder. Con Brigitte Bardot como protagonista, esta obra reflexiona sobre la creación cinematográfica y la desintegración de las relaciones personales.

'La Haine' (1995) de Mathieu Kassovitz

Este impactante drama social explora la vida de tres jóvenes en los suburbios de París tras un enfrentamiento con la policía. Con una narrativa poderosa y una cinematografía en blanco y negro que subraya la tensión, 'La Haine' es una reflexión sobre la violencia y la desigualdad.

'Amélie' (2001) de Jean-Pierre Jeunet

Conocida por su estética vibrante y su narrativa encantadora, 'Amélie' es una carta de amor a París y a los pequeños placeres de la vida. La historia de una joven camarera que transforma las vidas de quienes la rodean es, además, un fenómeno cultural que popularizó el cine francés a nivel global.

'La vida de Adèle' (2013) de Abdellatif Kechiche

Un retrato íntimo y emotivo del amor y el autodescubrimiento. La historia de Adèle y Emma se desarrolla con una honestidad desgarradora y una dirección que captura cada emoción en detalle.

'Climax' (2018) de Gaspar Noé

Una experiencia cinematográfica visceral y única. 'Climax' sigue a un grupo de bailarines cuya fiesta se convierte en una pesadilla al consumir accidentalmente LSD. Con una cinematografía audaz, una banda sonora hipnótica y una narrativa experimental, Gaspar Noé lleva al espectador a un viaje extremo que explora los límites del cuerpo y la mente.

08/12/2024