Vida y estilo

8 deportistas que fueron acusados de dopaje pero que realmente se demostró que no lo habían hecho

El uso de sustancias en el ámbito deportivo se ha ido controlando cada vez más con el paso del tiempo
Arne Ljungqvist en 1952
Arne Ljungqvist en 1952

Por desgracia, el dopaje en el ámbito deportivo es uno de los temas más candentes del momento. El abuso de diversas drogas para mejorar el rendimiento físico y alcanzar nuevas metas en este mundo tan perfeccionista y ambicioso por convertirse en el mejor hace que, en algunos casos, se acuse a varios deportistas de forma injusta.

En la sección dedicada al deporte de esta semana del programa de Imanol Arruti, que como viene siendo habitual ha tenido como invitado a Juan Ramón Cendrero, se han comentado diversos casos de deportistas que han buscado las excusas perfectas y más ingeniosas para intentar librarse de un positivo en un test antidopaje. En los ejemplos presentados, los deportistas señalados sí que habían hecho uso de diversas sustancias y buscaban salirse sin consecuencia alguna.

Pero en esta ocasión, hemos recopilado ocho deportistas que fueron acusados de dopaje pero que realmente se demostró que no lo habían hecho.

Casos de acusaciones injustas

Por suerte para el competitivo mundo del deporte, no todos los profesionales de primer nivel hacen uso de sustancias para mejorar su rendimiento físico. Aun así, algunos de ellos sí han sido acusados de ello pese a no haberlo hecho.

Pep Guardiola (España)

El actual entrenador del Manchester City, Pep Guardiola, se vio envuelto en un caso de dopaje durante su etapa como jugador en el año 2001. En ese momento, Guardiola fue condenado a cuatro meses de inhabilitación y una multa de 50.000€ por un supuesto doble positivo por nandrolona mientras jugaba para el Brescia en Italia. Sin embargo, el jugador presentó una instancia de revisión que fue aceptada por la Corte de Justicia Federal de la federación italiana, lo que resultó en su absolución.

Richard Gasquet (Francia)

El tenista francés Richard Gasquet dio positivo por cocaína en 2009 durante el torneo de Miami. Gasquet alegó que la sustancia entró en su sistema después de besar a una mujer en una discoteca. Posteriormente, el Tribunal de Arbitraje Deportivo aceptó su explicación y redujo su suspensión de dos años a solo dos meses y medio.

El tenista francés Richard Gasquet. Wikipedia

Diane Modahl (Reino Unido)

La corredora británica Diane Modahl fue acusada de dopaje en 1994 después de que una muestra de orina mostrara niveles elevados de testosterona. Fue suspendida y perdió su lugar en los Juegos de la Commonwealth. Sin embargo, Modahl apeló con éxito argumentando que su muestra se había deteriorado debido al almacenamiento inadecuado en un laboratorio portugués. En 1995, fue exonerada completamente.

Zach Lund (Estados Unidos)

El estadounidense Zach Lund dio positivo por finasterida, un medicamento para el crecimiento del cabello, antes de los Juegos Olímpicos de Invierno de 2006. Aunque el profesional de 'skeleton' inicialmente fue suspendido por un año, posteriormente se demostró que la sustancia no mejoraba el rendimiento y solo se usaba para tratar la calvicie. La Agencia Mundial Antidopaje finalmente eliminó la finasterida de su lista de sustancias prohibidas en 2009.

Arne Ljungqvist (Suecia)

En un caso histórico, el saltador de altura sueco Arne Ljungqvist fue acusado de dopaje en 1952 después de que las pruebas mostraran niveles elevados de testosterona. Ljungqvist, que más tarde se convertiría en un destacado experto en antidopaje, demostró que los niveles elevados eran naturales y fue exonerado. Este caso ayudó a establecer la importancia de considerar las variaciones naturales en los niveles hormonales de los atletas.

Adrien Niyonshuti (Ruanda)

El ciclista ruandés Adrien Niyonshuti enfrentó acusaciones de dopaje en 2009 cuando una prueba mostró niveles anormales de hematocrito. Sin embargo, se demostró que estos niveles elevados eran el resultado de vivir y entrenar a gran altitud en Ruanda. El caso de Niyonshuti destacó la importancia de considerar factores geográficos y ambientales en las pruebas de dopaje.

Yelena Isinbayeva (Rusia)

La saltadora con pértiga rusa Yelena Isinbayeva, doble campeona olímpica, se vio envuelta en la controversia del dopaje en 2016. Aunque nunca dio positivo, fue excluida de los Juegos Olímpicos de Río debido a la suspensión del equipo de atletismo ruso. Isinbayeva siempre mantuvo su inocencia y posteriormente fue elegida para la Comisión de Atletas del COI, lo que sugiere que su reclamo de limpieza fue ampliamente aceptado.

Isinbáyeva durante el Campeonato Mundial de Atletismo de 2009 en Berlín. WIKIPEDIA

Mamadou Sakho (Francia)

El futbolista francés Mamadou Sakho fue suspendido provisionalmente en 2016 después de dar positivo por una sustancia supuestamente quemadora de grasa. Sin embargo, la UEFA posteriormente descubrió que la sustancia no estaba en la lista prohibida de la AMA y retiró todos los cargos contra el jugador.

07/12/2024