Quienes pasean entre ambos lados de la muga, ya tienen un nuevo itinerario por el que hacerlo. Se trata de la pasarela Pierre Loti que, con 1,2 km de largo, parte desde Plaiaundi kalea y llega hasta Iparralde Hiribidea, junto al centro ambiental Ekoetxea. Su parte más llamativa, y también la que ha supuesto una mayor complejidad técnica, es el tramo que discurre bajo los puentes internacionales y que bordea la bahía en una pasarela de madera sobre el río Bidasoa.
El nuevo itinerario ha contado con un presupuesto de 3,4 millones de euros y se divide en dos tramos. En la fase del camino de Pierre Loti hasta el acceso de la plataforma ferroviaria de ADIF las obras se han apoyado en el camino asfaltado existente, aumentado su anchura, utilizando las bermas existentes y ejecutando un nuevo vallado. En la segunda fase, desde el acceso de la plataforma ferroviaria hasta Iparralde Hiribidea, se ha ejecutado el itinerario peatonal y ciclable por la ribera de la bahía, contorneándola hasta conectar con el bidegorri existente, aguas arriba del puente de Santiago. Para poder atravesar los puentes internacionales se ha proyectado la ejecución de un pantalán de madera apoyado en micropilotes hincados en el lecho del río.
Al acto de inauguración del nuevo recorrido peatonal y ciclable han asistido el consejero de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad del Gobierno Vasco, Mikel Jauregi, el diputado foral de Sostenibilidad de Gipuzkoa, Jose Ignacio Asensio, y la alcaldesa de Irun, Cristina Laborda. Les han acompañado también Josu Bilbao, viceconsejero de Medioambiente, y Adolfo Uriarte, director de Patrimonio Natural y Cambio Climático del Gobierno Vasco.
Además del nuevo itinerario, se ha ejecutado también un nuevo aparcamiento para mejorar las necesidades de las personas usuarias del parque ecológico, así como del Instituto de Plaiaundi. Situado frente al centro ambiental Ekoetxea, el aparcamiento cuenta con 32 plazas para vehículos y una zona ajardinada con aceras perimetrales, así como un aparcabicis junto al acceso a los aparcamientos desde la GI-636. En los aparcamientos y zonas peatonales se han utilizado pavimentos permeables y vegetales.
Esta obra se enmarca en el "Plan director para la restauración y la mejora de conectividad de los espacios naturales del entorno de la Bahía de Txingudi", que sin olvidar en ningún momento la perspectiva medioambiental, recoge el acuerdo interinstitucional para promover la conectividad urbana y ciclable entre Hendaia, Irun y Hondarribia en el entorno del estuario. Se trata de una conexión transfronteriza, cuyo objetivo es conectar los dos lados del Bidasoa.