Araba

Acuerdo foral en Laguardia para poner en valor el puente Mantible

La Diputación alavesa invertirá casi 200.000 euros en consolidar su estructura y el Ayuntamiento cederá por 30 años la parcela
Ana del Val y Raúl García en la reunión sobre el proyecto para poner en valor el Puente Mantible
Ana del Val y Raúl García en la reunión sobre el proyecto para poner en valor el Puente Mantible / Cedida

La Diputación Foral de Álava va a invertir en la puesta en valor y consolidación de un elemento patrimonial de gran valor cultural y sentimental del Municipio de Laguardia y la Rioja Alavesa, concretamente en la consolidación estructural del Puente de Mantible. Es por eso por lo que esta semana, tanto la diputada de Cultura y Deporte, Ana del Val, como el alcalde de Laguardia, Raul García, han mantenido una reunión al objeto de trabajar los últimos detalles.

Para Ana del Val, las actuaciones anunciadas suponen “reafirmar el compromiso con la conservación y puesta en valor de nuestro patrimonio histórico, clave para fortalecer la identidad cultural y el desarrollo sostenible de nuestros municipios. La inversión en el puente Mantible, también impulsa el atractivo de Laguardia y sus zonas de interés, un enclave emblemático de Rioja Alavesa, generando oportunidades culturales, turísticas y económicas para la zona”.

Por su parte, desde el Ayuntamiento de Laguardia, Raul García, ha señalado que “agradecemos el compromiso de la Diputación Foral de Álava por poner en valor el puente Mantible, un patrimonio histórico de gran importancia para nuestro municipio. Hemos trabajado conjuntamente y ahora, con el proyecto en marcha, trabajaremos para ponerlo en valor y que la gente pueda acercarse a visitarlo. Además, esta iniciativa refuerza el barrio de Laserna, demostrando nuestro apoyo a todas las zonas del municipio y la preservación de nuestro patrimonio cultural".

196.700 euros

Así, Cultura y Deporte invertirá 196.700 euros en la ejecución de un proyecto de consolidación estructural del Puente Mantible, para preservar su estructura histórica y su valor arquitectónico. En concreto, se plantea una intervención utilizando métodos y técnicas tradicionales, encaminada a garantizar la continuidad del bien y a mantener su autenticidad y su carácter simbólico.

Dependiendo de cuándo se pueda empezar la obra y estimando un plazo de ejecución de 6 meses, podría estar terminada para finales de 2025, principios de 2026

Dependiendo de cuándo se pueda empezar la obra y estimando un plazo de ejecución de 6 meses, podría estar terminada para finales de 2025, principios de 2026. Para ello, el Ayuntamiento de Laguardia ha aprobado ya ceder por 30 años el terreno donde se asienta la parte a restaurar (parcela 145 del polígono 19) a la Diputación Foral de Álava con el objetivo de destinarlo a las obras de consolidación del puente, pero también para realizar acciones encaminadas a reforzar su valor arqueológico, es decir, su puesta en valor.

Esta intervención es posible, porque en el año 2021, el departamento de Cultura y Deporte ya invirtió en la redacción del proyecto para valorar las intervenciones necesarias en la parte alavesa del puente, junto con otra serie de medidas, como un estudio de delimitación del entorno de protección y un estudio arqueológico. Los tres documentos supusieron una inversión de 32.963 euros.

Puente Mantible

Puente Mantible Cedida

Monumento desde 1983

El puente de Mantible está situado sobre el río Ebro, entre el barrio de El Cortijo de Logroño y la localidad alavesa de Assa, perteneciente al municipio de Lanciego en la Cuadrila de Laguardia-Rioja Alavesa. Si bien la mayoría de documentación lo señala como romano del siglo II, diversos expertos han afirmado recientemente que podría ser una construcción de Sancho el Mayor o descendiente en el siglo XI, dada su similitud estructural con el que hay en Puente la Reina y la ausencia de restos de calzadas romanas en sus inmediaciones. Tampoco hay acuerdo en torno a si estaba formado por siete o seis arcos de medio punto, pero sí en que tenía una longitud de 164 metros, una anchura de 5 metros y una altura de 30 metros, y en que era uno de los pocos pasos que existían en la Edad Media para cruzar el Ebro; en concreto, en la ruta que unía las dos principales ciudades del Reino de Navarra (Pamplona y Najera).

Existen dudas de si su origen es romano o medieval, y de si tenía seis o siete arcos, pero ninguna en torno a que tenía una longitud de 164 metros, una anchura de 5 metros y una altura de 30 metros

Asimismo, fue parte de la ruta del Camino de Santiago y aparece mencionado en “El Quijote”. Sin embargo, poco a poco, fue perdiendo importancia, lo que provocó su deterioro, siendo objeto durante siglos de expolio y pillaje, hasta su ruinosa situación actual. De hecho, a principios del siglo XXI, solo se conservaban el alavés arco de la margen izquierda y el riojano de la margen derecha, que se reconstruyó el año pasado, después de que una crecida del caudal del Ebro lo derrumbase en enero de 2021.

Ahora le ha llegado el turno de consolidación estructural al único arco en pie de la zona alavesa de este puente, que fue declarado Bien de Interés Cultural en calidad de Monumento Histórico-Artístico Nacional en 1983. Y es que aunque existan dudas sobre si su origen es romano o medieval, si algo es seguro sobre este puente es que, aparte de su valor patrimonial, la riqueza natural que lo envuelve hace que su visita realmente merezca la pena.

2025-04-08T14:46:03+02:00
En directo
Onda Vasca En Directo