Mejorar la movilidad y la accesibilidad en el municipio con la participación de la ciudadanía es el objetivo del proyecto que ha puesto en marcha el Consistorio. La iniciativa, presentada bajo el paraguas de 'Atxabaltan, kaleak denONAK (En Aretxabaleta, las calles de todas y todos)' desembocará en la definición del Plan de Movilidad Urbana Sostenible: la hoja de ruta de las intervenciones que se ejecutarán en el periodo 2026-2033. “Se trata de concretar actuaciones factibles y realistas, sin perder de vista todo lo que se debería hacer. Para ello, se priorizarán los problemas más importantes y las acciones más eficaces, analizando los costes y beneficios de cada una de ellas”, ha destacado este miércoles el edil Ion Albizu.
El alcalde, Garikoitz Iturbe, ha explicado que el Ayuntamiento cuenta con un Plan de Accesibilidad, que data de 2018, que no se ajusta “en muchos aspectos a la realidad ni a los limitados recursos con los que se dispone”. Diez años antes, en 2008, se elaboró un Plan de Movilidad que se quedó en un mero documento que no fue aprobado. “Para cubrir este vacío afrontamos este proyecto dirigido a mejorar las calles a través de diferentes actuaciones que se realizarán a corto y medio plazo, durante los próximos ocho años”, ha precisado Iturbe.
Para el Gobierno municipal, si se busca implantar un nuevo modelo de movilidad, “no basta con pedir a la ciudadanía que cambie de hábitos”. “Una transformación real hay que incidir en el espacio público”, ha defendido Albizu.
El proceso participativo arranca el 1 de abril
En este propósito, el Ayuntamiento quiere caminar de la mano de las y los aretxabaletarras. Así, la próxima semana arrancará un proceso participativo que inicia su recorrido con la fase de escucha. El 1 de abril, martes, en el polideportivo se llevarán a cabo cuatro “conversaciones grupales” que harán una radiografía de las calles, partiendo de las necesidades y perfiles de cada grupo: a las 11.00 horas están convocadas las personas mayores; a las 14.30, las y los comerciantes; a las 17.00, padres y madre; y a las 19.30, el resto de colectivos y personas a título individual.
El 8 de abril, en una sesión abierta a la ciudadanía se abordará el diagnóstico de la situación actual del municipio y se recogerán propuestas (en Arkupe, a las 18.30 horas). Entre mayo y junio volverá a convocarse un segundo encuentro para seguir recabando más aportaciones y también se lanzará un cuestionario digital en el que se dará a conocer el borrador con las posibles intervenciones y alternativas, y se podrá opinar sobre el mismo.
Abierto a todas las y los vecinos
El documento que plasmará el Plan de Movilidad estará listo para su presentación en octubre y, a partir de ahí, se iniciará la fase de aprobación. “No hay que ser expertos o expertas, este proceso está abierto a todas las y los vecinos, a quienes animamos a participar”, manifestado la técnico municipal, Maider Etxaniz. La idea es dar voz también a las niñas y los niños y, para ello, “estamos trabajando cómo podemos implicarles”, ha adelantado Etxaniz.
Tres ejes: seguridad, accesibilidad y salud
La seguridad, creando entornos que garanticen la protección ante accidentes; la accesibilidad física, sensorial y cognitiva; y la salud (calmado de la velocidad, reducir desplazamientos motorizados innecesarios, al tiempo que se impulsa la movilidad activa a pie, en bici o patines, y el transporte público), son los tres ejes sobre los que pivotará el diseño de las distintas intervenciones, con el fin de “avanzar hacia un municipio más seguro, incluso y saludable".
Asimismo, se han establecido una serie de criterios sociales para responder mejor a las necesidades identificadas, poniendo en el centro la diversidad, la autonomía, la vida cotidiana y los cuidados.