Bizkaia

Basauri vuelve a convertirse en referente en el derecho al aborto

Dos activistas salvadoreñas, Morena Herrera y Delmy Cortez, junto a la feminista lésbica Kika Fumero han reflexionado e intercambiado experiencias dentro del proyecto impulsado por Mugarik Gabe
Activistas por el derecho al aborto junto a las concejalas de Cooperación y de Igualdad del Ayuntamiento de Basauri
Activistas por el derecho al aborto junto a las concejalas de Cooperación y de Igualdad del Ayuntamiento de Basauri / Susana Martín

Entre 1976 y 1985, Basauri se convirtió en el epicentro de la despenalización del aborto a través de quienes pasaron a la historia de esta lucha social bajo el nombre de Las 11 de Basauri, once mujeres de clase obrera que sufrieron un proceso penal de casi una década por haberse sometido a una interrupción voluntaria de sus embarazos. Este episodio judicial es considerado precursor e impulsor de la primera ley del aborto de la democracia que, en 1985, despenalizó, aunque de manera parcial, el aborto en el estado.

Cuatro décadas después de ese hito del movimiento feminista, la localidad vizcaina vuelve a convertirse en referente de esta causa a través del proyecto impulsado por la ONGD Mugarik Gabe El derecho al aborto, un derecho humano que tiene esta semana como escenario Marienea, la Casa de las Mujeres de Basauri, y a tres protagonistas con nombre propio: Morena Herrera, activista feminista salvadoreña y presidenta de la Agrupación Ciudadana por la Despenalización del Aborto en El Salvador; Delmy Cortez, también activista salvadoreña que ha pasado 11 años exigiendo justicia para su hija Beatriz, ya fallecida, y que a los 22 años fue obligada a continuar con un embarazo de alto riesgo tanto para su salud como para la del feto que presentaba una condición incompatible con la vida extrauterina; y Kika Fumero, feminista lésbica y activista por los derechos humanos que actualmente coordina y ejerce de portavoz del movimiento Mi voz, mi decisión.

Las tres han participado en un desayuno informativo en Marienea que ha servido para intercambiar experiencias, reflexionar sobre la situación actual de los derechos sexuales y reproductivos, con especial énfasis en el tema del aborto, y unir luchas de un lado y otro del Atlántico “para avanzar hacia un escenario en el que el aborto seguro sea una realidad, porque es justicia social y libertad y no estamos dispuestas a retroceder”, ha afirmado la concejala de Cooperación, Irene García que ha asistido al encuentro junto a la concejala de Igualdad, Isabel Cadaval.

Un desayuno informativo ha servido como espacio de debate y reflexión

Un desayuno informativo ha servido como espacio de debate y reflexión Susana Martín

Dos grandes victorias en El Salvador

Sorprendida e impactada al escuchar, por primera vez, la historia de las 11 mujeres de Basauri, la salvadoreña Morena Herrera ha mostrado su interés por ver el documental que relata esta dura experiencia y ha afirmado con contundencia: “En Basauri se tienen que sentir muy orgullosas de ellas”. A pesar de movimientos como los que ella misma lidera y visibiliza, la realidad en América Latina y en su país dista mucho de las conquistas alcanzadas en el estado español.

“En algunos casos se ha logrado la institucionalización de servicios esenciales de salud esencial como es la interrupción voluntaria del embarazo y hay otros, como el mío, donde seguimos sufriendo una absoluta criminalización y penalización de las mujeres”. Eso sí, al igual que en Europa “hay una amenaza latente en tres figuras de gobierno, EE.UU., Argentina y El Salvador, porque niegan los derechos de la mujer, particularmente el derecho a decidir y a poder asumir y ejercer su autonomía y la de sus cuerpos”.

En este difícil contexto, dos son las grandes victorias legales conseguidas por la Agrupación Ciudadana por la Despenalización del Aborto que preside en El Salvador.

Por un lado el caso Manuela que “ganamos en 2023 y logramos sacar de la cárcel a todas las mujeres que estaban condenadas por aborto o por negligencias obstetricias y están ya reconstruyendo sus vidas”.

Y por otro, el caso Beatriz tras el reconocimiento por parte de la Corte Internacional de Derechos Humanos el pasado mes de diciembre de que el estado de El Salvador violó sus derechos al serle negado un aborto durante un embarazo que ponía en riesgo su vida.

Justicia para Beatriz

A su lado, Delmy Cortez, tras narrar la historia de su hija, aseguró sentirse “muy orgullosa de ella”. Fallecida el 8 de octubre de 2017 debido a una débil salud que no pudo superar una neumonía, definió a Beatriz, como “una mujer muy valiente que se atrevió a luchar por su derecho e ir a por todo un estado”, un tortuoso camino que “no fue nada fácil y allí donde esté, seguro que se siente también orgullosa” por una victoria legal que nunca llegó a ver hecha realidad.

Aún así, la satisfacción de Delmy Cortez no es plena. “La sentencia pudo haber sido mejor, pero ha habido muchos grupos amenazando a los jueces”. La realidad en su país es que “aún hay mucho por hacer y tenemos que seguir luchando para que otras mujeres no pasen lo que pasó mi hija, porque hacer justicia para Beatriz es hacer justicia para todas”.

Mi voz, mi decisión

El tercer testimonio del desayuno informativo ha venido de la mano de Kika Fumero, portavoz en el estado del movimiento europeo 'Mi voz, mi decisión' que persigue el aborto seguro, accesible, libre y gratuito para todas las mujeres. en su intervención, la activista por los derechos humanos ha puesto el foco de atención en "la criminalización del aborto que se está dando aquí al lado, el países como Malta o Polonia" y de situaciones que se están dando dentro de nuestras fronteras como la eliminación de "la educación sexual en comunidades como Valencia y Andalucía o casos de mujeres que se tienen que trasladar fuera de sus ciudades para ejercer su derecho al aborto". Todo ello, tiene un mismo origen: "una extrema derecha que se cree por encima del bien y del mal y por encima de la justicia".

Por ello, ha defendido el movimiento Mi voz, mi decisión impulsado en 27 países y cuyas demandas se han concretado en una iniciativa ciudadana para la que ya se han superado el millón de firmas exigiendo que la UE establezca un mecanismo financiero para asegurar este derecho en toda Europa.

La programación sobre esta temática continuará el jueves en Marienea con una mesa redonda sobre el tema ‘El derecho al aborto, la imparable lucha feminista mundial’ que dará inicio a las 18.30 horas con la participación de Morena Herrera, Delmy Cortez, Kika Fumero y Oihane López (Marienea Elkartea)

2025-02-19T17:29:03+01:00
En directo
Onda Vasca En Directo