Mundo

Bruselas estudiará flexibilizar las normas de déficit de la UE para aumentar el gasto militar

Von der Leyen indica que "es posible tener medidas extraordinarias" en los "tiempos extraordinarios" que Europa vive debido a la guerra de Ucrania
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, durante la rueda de prensa posterior a la cumbre informal. / EFE

La presidenta de la Comisión Europea (CE), Ursula von der Leyen, anunció este lunes a los líderes comunitarios que estudiará la posibilidad de flexibilizar las reglas de la Unión Europea (UE) sobre el control del déficit y la deuda públicos para permitir un aumento del gasto en defensa.

"Si se mira a los presupuestos nacionales, están constreñidos. Han sido constreñidos hasta ahora a través de las nuevas reglas del pacto de estabilidad y crecimiento. Para tiempos extraordinarios, es posible tener medidas extraordinarias también en el pacto de estabilidad y crecimiento, y creo que vivimos en tiempos extraordinarios", indicó Von der Leyen al término de una cumbre informal de líderes de la UE.

Los mandatarios de los Veintisiete abordaron qué capacidades de defensa urgen más a la UE, cómo financiarlas y desarrollarlas conjuntamente y cómo potenciar las asociaciones internacionales en ese ámbito, ante la amenaza para la seguridad europea que supone principalmente Rusia.

La política alemana destacó en una rueda de prensa que la Comisión "profundizará en el uso de muchas más flexibilidades" y "opciones posibles" en el pacto de estabilidad y crecimiento para la inversión en defensa.

"Esto da mucho más espacio fiscal o margen de maniobra a los Estados miembros para aumentar su gasto en defensa a nivel nacional", comentó.

El canciller alemán, Olaf Scholz, mantuvo que la UE no tiene previsto el endeudamiento conjunto, pero sí previó flexibilidad para la financiación de los Estados.

"Y esa es la tarea del futuro cercano. Es una gran tarea", comentó.

Por su parte, el primer ministro portugués, el conservador Luís Montenegro, defendió un modelo "semejante al que estuvo encima de la mesa durante la crisis de la pandemia y con el proceso de recuperación económico subsiguiente", en referencia a los planes de recuperación y resiliencia, pero aplicados al área de defensa.

Flexibilidad

Von der Leyen también confirmó que el Banco Europeo de Inversiones (BEI) está dispuesto igualmente a dar más flexibilidad a sus prácticas de préstamo, como le habían solicitado hasta 19 Estados miembros a través de una carta conjunta.

"Lo que necesita son proyectos emblemáticos sobre la mesa del BEI", señaló Von der Leyen, quien defendió además "más financiación privada", para lo que vio necesario "dialogar con el sector bancario privado para que modernice sus prácticas de préstamo".

Actualmente, muchos fondos de pensiones y bancos privados argumentan que las normas sobre finanzas sostenibles dificultan las inversiones en defensa.

La presidenta de la CE aludió igualmente a la posibilidad de reforzar las licitaciones públicas coordinadas, lo que garantiza la interoperabilidad y la reducción de costes.

Otro punto que defendió fue el de simplificar la legislación comunitaria en materia de adquisiciones, y el fomentar la innovación en Defensa, también a través de una mayor cooperación con la industria de defensa ucraniana.

"Si gastamos miles de millones de dinero de los contribuyentes, necesitamos el retorno de la inversión en forma de aumento de conocimientos y buenos puestos de trabajo aquí en Europa", concluyó Von der Leyen, sobre el debate de los líderes.

Cooperación en defensa

Las deliberaciones de hoy de los mandatarios contribuirán al libro blanco -documento no legislativo- que la Comisión espera presentar en marzo sobre la defensa de la UE.

Entonces, "habrá una base para que los Estados miembros tomen las decisiones necesarias en (su cumbre de) junio".

"Reforzar nuestra cooperación en materia de defensa significa también profundizar nuestra asociación con la OTAN y con los socios europeos no pertenecientes a la UE", concluyó Von der Leyen sobre una reunión que contó además con la participación del secretario general de la Alianza Atlántica, Mark Rutte, y el primer ministro británico, Keir Starmer.

El presidente del Consejo Europeo, António Costa, destacó el interés de los países en áreas como la defensa aérea y de misiles, munición, movilidad militar o habilitadores estratégicos, y su empeño por "producir más de las capacidades que necesitamos y hacerlo más rápido".

El primer ministro polaco, Donald Tusk, cuyo país preside este semestre el Consejo de la UE, destacó por su parte el apoyo de sus socios europeos al escudo oriental que Polonia quiere que se desarrolle con financiación común. "Hemos hablado de cómo se podría financiar y, obviamente, no se ha resuelto todo, pero los puntos comunes son mucho más importantes que las diferencias", apuntó.

04/02/2025