Actualizado hace 8 minutos
El grupo de voluntarios que se encarga de recuperar el patrimonio de Andoain y sus alrededores, Burdina Taldea, ha presentado esta semana en el barrio Buruntza la restauración de la imagen de San Roque.
Este Santo es el patrón del barrio y en su honor se suelen celebrar las fiestas los días 15 y 16 de agosto y en ellas se saca el Santo en procesión.
Tres figuras de San Roque
Tal y como explicaron los miembros de Burdina, la imagen que habían restaurado había aparecido en un caserío de la zona y la asociación de vecinos decidió acudir a Burdina para que la restauraran. Se procedió a una profunda limpieza y a aplicarle unos barnices especiales. Esta imagen renovada data de 1930.
En total, en Buruntza han contado con tres imágenes de San Roque. Una, de piedra, se encuentra en la ermita homónima que se halla cerca de la cumbre del monte, otra ha desaparecido y la tercera es la que se ha restaurado.
Esta imagen la han trasladado a Berrozpe, para que las monjas la guarden en buenas condiciones.
El turno de Buruntza
A la presentación también acudió, en representación de las 100 familias del barrio, Ainhoa Aiertza quien agradeció a Burdina el trabajo realizado para recuperar el patrimonio histórico y cultural de Buruntza, para poder transmitírselo a las nuevas generaciones.
Tal y como explicó Xabier Arruti Txanka, de Burdina Taldea, Andoain está compuesto por cuatro barrios y hasta ahora Burdina ha actuado en tres de ellos.
Por ello, en 2025 le ha llegado el turno a Buruntza que tiene “bastantes elementos tanto religiosos como arqueológicos”. No obstante, no quiso adelantar cuáles van a ser las intervenciones concretas que se van a llevar a cabo este año en Buruntza, porque por el momento no están del todo cerradas.
Burdina Taldea ha planteado para el año recién estrenado un intenso calendario de trabajos. Entre el barrio de Buruntza y las faldas del monte aseguran que recuperarán “bastantes elementos”, aunque no adelantaron cuáles, porque aún no los tienen programados. Asimismo, continuarán con la segunda fase del embarcadero de Andoain. Este año también se le va a dar mucha importancia al museo que tienen en su sede de la calle Extremadura de Andoain, en el que alumnos de la UPV junto a Aranzadi durante el verano llevaron a cabo un trabajo de clasificación. “Este gordeleku va poco apoco a más”, aseguró en la presentación Xabier Arruti. Luego habrá otros elementos sorpresa a lo largo de todo el año. Por último, aprovechó la ocasión para animar a la ciudadanía de Andoain a colaborar con Burdina en la conservación del patrimonio cultural, monumental e histórico del valle.
Yacimiento arqueológico
Para presentar la restaurada imagen de San Roque eligieron como escenario el yacimiento arqueológico de San Martin de Buruntza, en el que se encuentran tres iglesias construidas en el mismo lugar en honor a San Martín en etapas sucesivas que van desde el siglo XIV al siglo XVIII.
Este yacimiento se sitúa a los pies del castro de la Edad de Hierro que lleva el mismo nombre. Por todo ello, este espacio se muestra como el principal punto de referencia del poblamiento histórico de Andoain.
Descubrimiento en 1995
Tal y como se recogen en los dos paneles que se colocaron en el lugar por el Ayuntamiento, la Diputación Foral de Gipuzkoa y la Sociedad de Ciencias Aranzadi, este emplazamiento se descubrió en 1995 cuando se llevaron a cabo las obras para modificar el trazado de la carretera al barrio de Buruntza.
![Yacimiento Arqueológico de Buruntza](https://cdn2.ondavasca.com/a6bdd85c-063f-48c1-8e56-c3bf4fb1ef61_16-9-discover.jpg)
Yacimiento Arqueológico de Buruntza
Los movimientos de tierras afectaron al solar conocido como Kanpu Santu Zaharra (cementerio viejo). Cuando los miembros de Aranzadi comenzaron con los trabajos arqueológicos, lo primero que hallaron fueron fragmentos de los muros de la desaparecida iglesia de San Martín.
Intervención arqueológica
“A partir de 1996 y hasta el año 2003, promovido por el Ayuntamiento de Andoain y con la colaboración de la Diputación Foral de Gipuzkoa, se procedió a la excavación arqueológica e investigación del yacimiento denominado Iglesia de San Martín de Buruntza, bajo la dirección del arqueólogo Alex Ibáñez Etxeberria, con la participación de multitud de voluntarios, estudiantes y población de Andoain”, se puede leer en uno de los paneles.
La intervención arqueológica permitió la localización e identificación en el yacimiento de hasta tres sucesivos templos en honor a San Martín. Asimismo, se identificaron y excavaron los espacios de enterramientos realizados en el interior y el exterior de las iglesias.
Ajuares funerarios
Dichos hallazgos dieron la opción de recuperar grandes cantidades de artefactos correspondientes a ajuares funerarios como son los alfileres, rosarios, cruces o monedas. Estas evidencias permiten profundizar en los modos de vida y mentalidades de los andoaindarras de la época.
Poco a poco la población del valle fue en aumento y en el siglo XVIII se decidió construir otra iglesia más cercana a la población