Vida y estilo

“Cada vez desconfío más de las personas que siempre han encajado en todo”

Reconocido como uno de los mejores cómics de 2024 según Babelia, la nueva novela gráfica de María Hesse, ‘El Miedo’, nos sumerge en las más crudas emociones a través de las imágenes que inspiraron a la autora onubense para contarse a sí misma esta histori
María Hesse, ilustradora y escritora de 'El Miedo'.
María Hesse, ilustradora y escritora de 'El Miedo'. / Cristina Valbuena

Repleto de temores universales como la manipulación, la precariedad, la ansiedad o la soledad, El Miedo, de la onubense María Hesse, es una obra de autoficción que integra diversos elementos del cómic con una narrativa plagada de referencias literarias, poéticas y musicales.

¿Fueron sus propios miedos los que le lanzaron a escribir esta novela gráfica?

Me costó mucho dar el paso de empezar a escribir. Ni siquiera empecé dibujando para un libro, sino para mí. Cuando se planteó la opción de hacer un libro yo no sabía cómo iba a ser. Tenía claro que quería hacer una parte de cómic, es la parte más “yo”. Es una forma de contar un montón sin contar nada explícitamente íntimo. Es muy emocional. Empecé ilustrando las canciones y los poemas, ni siquiera por el libro, sino porque en ese momento yo me sentía mal y no sabía lo que me pasaba. El proyecto me acompañaba y yo sentía la necesidad de dibujarlo. Empezar me costó porque yo lo veía todo en imágenes, ahí tuve que construir esa historia de ficción de un personaje que está transitando esos miedos que estaba yo transitando. Me lancé a hacerlo más por la necesidad de contarme a mí misma esa historia que por el miedo. En la vida te van sucediendo cosas y tú vas saliendo adelante. Muchas veces no nos paramos a ver las secuelas poco agradables de lo que nos va sucediendo. Yo me di cuenta a raíz de una terapia en la que tuve que hacer una línea de vida de cómo era yo y cómo había aprendido a hacer las cosas. Este libro es precisamente para pararse en esos momentos malos, algo necesario para entender lo que había pasado. No sobrevivir, sino vivir bien. Mirar de cara a los miedos, probablemente son algo con lo que vamos a tener que convivir siempre, pero mejor comprenderlos para que no nos paralicen.

Ya solo su estilo artístico está plagado de tonos vibrantes y trazos curvilíneos, por lo que tiene una gran carga emocional...

Es el libro que tiene menos tonos vibrantes. Cuando empiezas un proyecto vas eligiendo una gama cromática que tiene un significado. Todas estaban enfocadas al mismo proyecto, entre medio hice la biografía de Marilyn y Malas Mujeres, e iba volviendo a este libro. Para cada proyecto trabajas con una visión, yo pienso mucho en los colores que me trasmiten cosas. Cuando empecé con el libro me apetecía que el cómic fuera a lápiz, porque creo que divide la narrativa y la hace más dura. Todo tiene un porqué, no es azaroso. Es escucharte, pero también tiene una intención.

Hablando de biografías, ha trabajado en algunas ilustradas sobre figuras como Frida Kahlo, David Bowie y Marilyn Monroe como ha dicho. ¿Difiere el proceso creativo a la hora de hablar directamente sobre las vidas reales de otros?

Aparte de ellas tengo Malas Mujeres y El placer, que son ensayos. Estos otros géneros son más complicados porque requieren de mucha documentación y este libro es más agradecido. En este podía dejarme llevar, lo he sufrido y lo he disfrutado mucho. En las biografías tú ya tienes la historia, no te la estás inventando. Con Frida di el paso a cómo quería contarlo, en primera persona e imaginándome cómo se sentía. Con esa premisa, para mí son libros muy bonitos en los que me meto mucho en los personajes, es muy imaginativo y eso es muy guay. El tiempo en el que estás metida en el libro es como si fuera tu vida, es el momento de desdoblarte, y es un proceso muy diferente. Las emociones que sentía las transmitía al papel, cada biografía es diferente, cada una tiene un rasgo diferencial, y supongo que ese es el de la mía.

En concreto, El Miedo ha sido reconocido como uno de los mejores cómics de 2024 según Babelia. ¿Cómo recibió este suceso?

Qué fuerte eso, ¿eh? Me dio mucha alegría, creo que nunca he estado antes en la lista de Babelia. Hay listas en las que una quiere estar, aunque bueno..., yo nunca me había planteado querer estar porque pensé que nunca iba a suceder. Entiendo también que no estuviera antes, porque hacen listas de novela gráfica o de cómic, y yo nunca había hecho cómic, entonces eso también condiciona. Me gustó y me alegró. Todas estas cosas alegran, pero una le presta la atención que requiere, no más. 

¿Qué impacto espera que tenga en sus lectores? Especialmente en relación con la comprensión y el enfrentamiento de sus propios temores...

Cuando tú lees un libro o ves una película a veces te enfrentas a tus temores y a veces no, porque no son tuyos. Estás viendo los temores de otras personas y los disfrutas igual. Hice el libro sin saber muy bien lo que podría interesar, la realidad es que hay mucha gente que se ha enfrentado a esos temores, y eso es muy bonito, pero también entiendo que habrá otra gente que no se sienta interpelada y espero que lo disfrute de cierta manera. La cultura está ahí para removernos por dentro cuando nos tiene que remover y para llevarnos a otros lugares.

Te puede interesar:

ON
“Yo soy el caniche que está a la entrada del circo”
'El Miedo' de María Hesse ha sido reconocido como uno de los mejores cómics de 2024, según Babelia.

'El Miedo' de María Hesse ha sido reconocido como uno de los mejores cómics de 2024, según Babelia. Cristina Valbuena

Para las que también fuimos las últimas a las que elegían a la hora de hacer equipos en educación física, ¿hay un mensaje de esperanza?

Hay un mensaje de esperanza para toda la gente rara. Creo que cada vez desconfío más de la gente que siempre ha encajado en todo, porque creo que la sociedad se empeña mucho en que todos encajemos dentro de la normatividad. Cuando somos niños y niñas no queremos ser discriminados, pero a veces encajar no siempre está bien. A mí me encanta cuando observo a niños y niñas que al final no encajan en esa norma, me da pena por la discriminación que pueden llegar a sufrir, porque es dura, pero aun así han resistido. Siempre hay esperanza, cuando ese desencajar no sea para cosas malas.

2025-04-03T12:57:23+02:00
En directo
Onda Vasca En Directo