25 años de compromiso social como marca de un canal de televisión. Cosmo, que comenzó sus emisiones el 1 de marzo del 2000, presume de contar “historias que importan, eligiendo contenidos capaces de divertir, emocionar y motivar”, en palabras de Almudena Ledo, su directora general.
En su nacimiento se presentó como el primer canal de la televisión española dedicado a la audiencia femenina, aunque no es su único público objetivo. Ante todo, se define como un canal “innovador, inconformista y original que ha ido adaptando su oferta a un mercado cambiante y en constante transformación, respondiendo a todo tipo de consumos y públicos mientras mantiene su esencia”.
Con esta trayectoria, y ofreciendo todo tipo de contenidos entre series, cine y programas de entretenimiento, “Cosmo tiene una enorme capacidad de prescripción, construida a lo largo de los años gracias a una oferta de contenidos cuidadosamente seleccionada. La audiencia sabe que aquí siempre encontrará lo que busca, y esa fidelidad nos motiva a seguir innovando con propuestas originales, atrevidas y sorprendentes”, explica Mikel Usoz, director de programación del canal.
Pero por si algo destaca además Cosmo es por su compromiso y responsabilidad social, como demuestra, entre otras iniciativas, su producción de cortometrajes originales sobre la violencia de género y los derechos del colectivo LGTBIQ+. Los primeros han sido Animal, A quien dices amar, Lo de aquella noche, De menos, Flechas, Los chicos y Sugar. En cuanto a los segundos, ha producido 17 minutos con Nora y Elefante.
Mujeres en televisión
“Con esta iniciativa buscamos educar en diversidad, igualdad y libertad, pero también provocar debate y reflexión”, apunta Alberto Lafuente, director de comunicación y marketing del canal y productor ejecutivo de los cortos Cosmo.
En el caso de la conmemoración del Día de la Mujer, el canal ha desarrollado proyectos que abordan la situación de la mujer en diferentes ámbitos. Y este año, haciendo coincidir esta causa y los 25 años del canal, Cosmo ha producido Mujeres en Televisión: 25 años de cambio, un especial que estrenará el 21 de marzo y que analiza el papel de la mujer en este medio con la participación de Silvia Intxaurrondo, Tania Llasera, Minerva Piquero, Helena Resano, María Rey y Valeria Ros.
Estas profesionales dialogan en torno al propio medio en el que ejercen su trabajo, a los espacios conquistados, el acoso que pioneras televisivas han sufrido, los avances sociales hacia una mayor igualdad y lo mucho pendiente: el techo de cristal, el edadismo o la tiranía de las presiones estéticas.