EL carácter de la Itzulia es precisamente que no te puedes dormir en ningún punto kilométrico durante los seis días de competición. En cualquier momento el recorrido te pueda dar la opción de montar una emboscada, de donde puedes salir beneficiado o perjudicado. Te obliga a estar en guardia constantemente. Es una carrera que se disputa kilómetro a kilómetro, con etapas cortas y muy peleadas”, sugiere Pello Bilbao, ideólogo de la quinta etapa de la Itzulia con final en Gernika, que analiza para este periódico el día a día de la Itzulia.
Asume el vizcaino que la carrera vasca tiene “un recorrido que responde a esa identidad y está perfectamente pensado para que se resuelve al final por pocos segundos. Por ponerle un pero, creo que la crono es excesivamente larga. También pienso que una llegada al santuario de Arrate, que es mítico, sería interesante”, subraya el líder del Bahrain sobre la prueba que amanecerá este lunes, en la que se mezclan las postales y los padecimientos.
“Tiene que haber un equilibrio: enseñar la belleza de los rincones que tenemos pero también meterle esa tensión, esa dificultad extra, el carácter de la Itzulia, que no solo es pasarse por sitios preciosos sino también por caminos vecinales y darle ese toque de las clásicas”.
Primera etapa
Crono en Gasteiz (16,5 km)
“Para mí es una crono que se es demasiado larga viendo, sobre todo, las diferencias que se marcan últimamente en carreras que he participado, como UAE o la Tirreno. Para mí gusto se marcaron demasiadas diferencias en la crono. Y eso que eran cronos más cortas. 16,5 kilómetros de crono te pueden condicionar bastante la carrera, sobre todo con el perfil de la Itzulia".
"Sería más interesante con una distancia más corta que genere menos diferencias para poder jugártela un poco con las bonificaciones. Eso daría emoción hasta el final. De otro modo alguien puede salir con gran ventaja y desde mi punto de vista esa ventaja se la va a llevar UAE. Puede ser que el ganador de la crono sea el ganador final. Hay bastantes probabilidades que así suceda y es posible que el vencedor de la crono tenga seguramente un equipo potente a sus espaldas".
"Es un crono de hacerla a tope. No te puedes guardar nada. Hacerlo cinco segundos más rápido o cinco segundos más lento se pueden ganar o perder muchos puestos de cara a la clasificación final. No es una crono con gran misterio a la hora de tener que regular. En otras, si tienes una subida por medio o una bajada técnica suele ser más complicado acertar con el ritmo, pero en una crono tan regular, sabes qué esfuerzo tienes que hacer en equis minutos y hacerlo lo más regular posible”.
Segunda etapa
Iruñea-Lodosa (199,8 km)
“Creo que puede ser una etapa para la fuga si hay pasotismo en el pelotón, si no hay nadie que vea unas opciones muy claras para ese día. A veces suele ocurrir en la Itzulia, que ningún equipo trae un velocista y entonces nadie tiene esa confianza para controlar la carrera. En 2023 Hayter ganó una etapa al esprint, pero no es lo más normal. El Ineos apostó por controlar la etapa y que se llegara al esprint, pero no es lo más habitual".
"Puede ocurrir que nadie tenga ese día marcado y esté mirando de cara a la general y se quiere desgastar lo mínimo posible. Es una etapa con posibilidades para la fuga. Eso sí, habrá que estar atentos a los posibles abanicos. Es la única zona en la que te puede entrar el viento de costado como para que marque la etapa. Pero que aparezca el viento o no es algo que habrá que ver. De todos modos hay que prestar atención”.
Tercera etapa
Zarautz-Beasain (156,3 km)
“Es una etapa típica de la Itzulia en la que hay que estar muy atentos. Tal vez no sea una etapa definitiva pero puede haber pequeñas diferencias, de cinco o diez segundos, entre pequeños grupos dispersos. La irrupción de Lazkaomendi al final va a exigir realizar un esfuerzo al máximo. Marcará pequeñas diferencias.
"La mayor complicación va a ser el posicionamiento. A pesar de ser una etapa con muchos metros ascendidos, desde el penúltimo alto al último hay un tramo de unos 20 kilómetros de carretera ancha y completamente llana".
"Eso va a matar un poquito el ritmo de la carrera. Veremos un grupo bastante numeroso llegando al pie de Lazkaomendi y eso va a complicar bastante todo al ser una entrada a la subida tan, tan estrecha. El posicionamiento va a ser clave y todo el mundo lo sabe. Es un día para estar bien colocado. Si entras en la posición 30 tienes que tener unas piernas espectaculares para poder remontar y llegar sin pérdidas. Hay que hacerse un hueco cómo sea para tener capacidad de reacción”.
Cuarta etapa
Beasain-Markina (169,6 km)
“Destacaría la subida final. Es una subida brutal que puede romper muchísimo el grupo y que deja un planteamiento interesante con terreno por delante todavía. Se trata de una ascensión que te invita a atacar, romper la carrera e ir a por todas, pero todavía queda tramo y hay que saber gestionar esos kilómetros hasta la meta".
"Hay una bajada rápida hasta Etxebarria, pero de ahí hasta Markina hay un tramo de 4-5 kilómetros llanos que deja la carrera de nuevo bastante abierta, con gente que puede remontar. Probablemente sea un grupo pequeño, selecto, el que se juegue la victoria al esprint".
"La subida a Ixua y la bajada marcarán mucho. En los últimos años se deciden hacer menos llegadas en alto. Es más típico subir, bajar y seguido a meta. Personalmente, por el estilo de corredor que soy, me gusta este enfoque más que el de una llegada en alto".
"Siempre me deja espacio para poder volver en caso de perder contacto en la subida, siendo hábil en la bajada y conociendo el terreno, me da cierta ventaja. Si es verdad que le da un puntito de peligrosidad, pero generalmente hay que ver que la última bajada no es excesivamente técnica”.

Pello Bilbao, con el cartel de la Itzulia en Gernika.
Quinta etapa
Urduña-Gernika (172,4 km)
“La de Gernika la conozco muy bien. Sabía que el paso por las playas, por la zona de Urdaibai, esa postal, se iba a hacer sí o sí y mi aportación fueron un par de ideas para los últimos 70 kilómetros de etapa. Me parecía que solo metiendo la vuelta por las playas la etapa podría quedar un poco floja en lo competitivo".
"Decidí complicar un poco el paso por Urdaibai metiendo un par de cotas y carreteras estrechas para exigir más al grupo, estirarlo y poder seleccionarlo en ese último bucle con la subida a Baldatika. Es una ascensión bastante interesante desde el punto de vista táctico porque deja cierto margen a movimientos".
"No es solo una subida para un escalador puro o alguien muy explosivo que pueda romper la carrera y marcharse solo. Toda la dureza de la subida está en los dos primeros kilómetros de la subida y después es un continuo sube y baja de otros 4 kilómetros que te da bastante juego".
"Se puede organizar un grupo, pero también alguien puede saltar. Después hay una bajada pedaleable hasta Gernika donde hacer el pequeño circuito de 15 kilómetros. Más que la subida a Baldatika en sí, la clave es entender bien los últimos 70 kilómetros de la etapa. Creo que hay que saber no precipitarse y tener claro cuáles son los puntos en los que hay que estar delante".
"Pienso que se va a estirar mucho el grupo y que se va a correr muy agresivo. No solo se puede pensar en entrar bien situado a la subida. Puede ser un final nervioso y con tensión. Se espera que la gente llegue con bastante fatiga a la subida. Va a ser un día en el que todo el mundo va a estar atento, pero nadie va a querer gastar de más a la espera de la etapa final, la decisiva. La gente pensara en la última etapa y posiblemente no sepan muy bien si hay que darlo todo o guardar un poco para el día siguiente”.
Sexta etapa
Eibar-Eibar (153,6 km)
“Quizás se trate de la etapa que menos misterio tiene. La más conocida, aunque se ha introducido algún cambio. Es la jornada decisiva de la Itzulia porque ya no hay tiempo para rectificar. El paso por San Miguel se hará por Trabakua y se alarga un pelín más la llegada a Eibar.
"Ese cambio implica que tal vez haya que jugar con un punto más de calma que lo que hemos visto en los últimos años. A priori, del recorrido de la Itzulia la etapa que menos puede sorprender porque la conocemos todos”.