Magazine
Magazine

Café con Patas

Con Jon Arraibi
  • Sábados de 12:00 a 13:00
  • Miércoles de 22:00 a 23:00
  • Domingos de 06:00 a 07:00

El espacio semanal de los animales de la mano de Jon Arraibi

Entrevistas Café con Patas

Carlos Alfonso López: la salud comportamental es una herramienta que nos permite medir y mejorar los niveles de felicidad de los perros

Charlamos con nuestro invitado, referencia en el ámbito canino e impulsor del enfoque Cognitivo Emocional, sobre como nos relacionamos con los perros, el deporte canino y la Ley de Bienestar Animal
Carlos Alfonso López: la salud comportamental es una herramienta que nos permite medir y mejorar los niveles de felicidad de los perros
Escuchar
28:28

Por Jon Arraibi, director de Café con Patas:

Carlos Alfonso López García no es un nombre cualquiera en el universo canino. Cuenta con una trayectoria que abarca desde la fundación de su centro de entrenamiento Educan en 1995 hasta su labor en la Real Sociedad Canina de España como Vocal de Trabajo, Deporte y Utilidad o el asesoramiento a distintas Administraciones Públicas en materia de bienestar animal.

También destaca su faceta como autor de varios libros que se han convertido en un puente sólido entre lo que ha ciencia ha descubierto sobre los perros y la vida cotidiana de miles de familias.

Debo, además, reconocer un momento clave en mi propio camino profesional: el impacto del libro "Tu perro piensa y te quiere", publicado por Carlos hace ya unos años. Me encontré con una obra con un fuerte sustento científico que introducía y desarrollaba conceptos como empatía, salud emocional, cognición y solución de problemas en perros. 

 

"Tu perro piensa y te quiere"

En esta charla con Carlos, retrocedemos en el tiempo para compartir los motivos que cambiaron su visión del entrenamiento y la relación con los perros.

Fue en la década de los 90 cuando se inició ese cambio: "Yo me di cuenta de que teníamos con los perros una relación puramente transaccional y que la relación podía ser colaborativa y profunda, podía ser una relación eh diferente, ¿no? O sea, no no tenía que ser un intercambio, sino que podía ser algo que estuviera eh implicado en la relación", nos cuenta Carlos.

En esa época, la visión predominante era la de un intercambio simple: el perro ofrecía una conducta a cambio de algo, ya fuera un premio o la evitación de un castigo.

Sin embargo, la creciente investigación sobre la cognición animal le abrió perspectivas a una realidad mucho más compleja: "Lo que nos mostraban todas las investigaciones es que los perros eran mucho más complejos que esto. Y que sus relaciones eran más profundas y tenían unos matices que nos trabajar con ellos de una forma más colaborativa y más cooperativa".

Para Carlos, la clave estaba en trascender esa relación puramente transaccional, buscando una conexión más profunda, similar a la que se establece con los seres queridos: "Cuando tú con una persona de tu familia haces cosas, no hay algo puramente transaccional, se va mucho más allá de lo que es el simple intercambio. Y pensé: esto es posible con los perros", nos detalla,

 

"Los perros necesitan libertad", de programar cada paso del perro a guiarle en la comprensión del mundo

De esta profunda reflexión nació la trilogía "Los perros necesitan libertad", un título que para Carlos es mucho más que un simple reclamo: "Parece que adiestramiento y educación es controlar al perro únicamente, es decir, lograr que el perro haga lo que a ti te interesa cuando a ti te interesa. Y justamente hay una forma de entrenar que es la que nosotros promovemos que plantea que no necesariamente es así, que si tú a los perros le das libertad y les das pautas para conocer y analizar el mundo, van a tomar decisiones correctas".

Esta perspectiva desafiaba la visión tradicional del adiestramiento, proponiendo un modelo donde el humano se convierte en un guía que empodera al perro, confiando en su capacidad para tomar decisiones informadas dentro de un marco de referencia claro.

 

Asturbox Edipo, Gastón para los amigos, protagonista del Kiwigate

Para ilustrar este concepto de libertad responsable, Carlos compartió una anécdota que recoge al inicio de "Los perros necesitan libertad", el "Kiwigate" protagonizado por Gastón, el pastor belga malinois de Eva, su compañera de vida y profesional.

Ante la tendencia de Gastón a "tomar prestados" kiwis del frutero, en lugar de una corrección de ese comportamiento, Eva propuso un experimento: comprobar si el perro abusaría de esa libertad. Y, tras un mes de pruebas, Gastón demostró sobrada capacidad para "autogestionándose de una manera en la que yo pensaba que el perro no podría ser nunca autónomo para hacerlo", nos explica Carlos, quien añade, "estaba haciendo lo que podríamos hacer tú y yo de 'oye, pues hoy me apetece un poco, ahora es una hora entre comidas... Voy a coger una pieza de fruta, no voy a coger 62, no lo voy a hacer todos los días'".

Esta experiencia se convirtió en un momento "eureka", reforzando la idea de que los perros poseen una capacidad de autogestión mucho mayor de lo que solemos reconocer.

Carlos, además, critica la imagen del "buen perro" como aquel que permanece inactivo en ausencia de sus tutores, argumentando que, en su hogar, deberían tener la oportunidad de interactuar con su entorno.

 

Salud Comportamental: midiendo la felicidad canina

Carlos también nos habla de un concepto que considera la "tercera generación" del comportamentalismo canino: la salud comportamental. "Realmente para mí el concepto de salud comportamental es lo que abre la puerta a un comportamentalismo de tercera generación... que es ya no me basta que mi perro no esté mal, sino que yo quiero que mi perro esté bien. Yo quiero ayudar a que mi perro sea feliz. Yo quiero que mi perro tenga altos niveles de bienestar y sea feliz. No me vale con que no se encuentre mal, no me vale con salir de lo malo. Yo quiero meter a mi perro en lo bueno".

Esta perspectiva va más allá de la simple corrección de problemas de comportamiento y aprendizaje de conductas, buscando activamente el bienestar y la felicidad del perro, evaluándose a través de las dimensiones cognitivas, físicas, emocionales y sociales. 

 

Pastor Belga Malinois, Deporte Canino y Ley de Bienestar Animal

En un breve cuestionario, Carlos ha compartido también su visión sobre diversos aspectos como el Pastor Belga Malinois, la Ley de Bienestar Animal y sobre el deporte canino, del que ha remarcado que "todo el que tiene un perro debería de probar la experiencia de trabajar con él, de trabajar en equipo juntos, porque eso desarrolla al máximo la relación y hace al perro muy feliz y le desarrolla socialmente, se está perdiendo una de las partes más bonitas de lo que supone tener perro y nunca alcanzará un nivel de intimidad tan alto con su perro".

 

14/04/2025
En directo
Onda Vasca En Directo