Gipuzkoa

Crece el pesimismo entre las empresas guipuzcoanas

Según la última 'Encuesta de Coyuntura', presentada esta mañana por Adegi, las empresas industriales del territorio están cada vez más preocupadas por la debilidad de sus mercados en el exterior
José Miguel Ayerza, Isabel Busto y Patxi Sasiain, de Adegi, en la presentación de esta mañana
Crece el pesimismo entre las empresas guipuzcoanas
Escuchar
03:01

La última 'Encuesta de Coyuntura', realizada por Adegi entre las empresas de Gipuzkoa, durante el mes de enero, muestra la creciente preocupación de las firmas, sobre todo industriales, del territorio. Estas empresas industriales, son precisamente el motor de la economía guipuzcoana; sin embargo, se muestran pesimistas en lo que a la situación del mercado global se refiere.

Así, crece el número de empresas preocupadas por la incertidumbre a nivel internacional: una de cada tres firmas industriales de Gipuzkoa alertan de que sus mercados se encuentran en recesión. Son cinco puntos más que el año pasado. Además casi un tercio de las empresas guipuzcoanas dice tener una cartera de pedidos débil, el nivel más elevado de los últimos años. Solo una de cada cinco asegura que sus pedidos son altos, el nivel más bajo desde enero de 2021. Esa cartera de pedidos solo se mantiene al alza en el sector servicios.

A las empresas de Gipuzkoa les preocupa, y cada vez más, los costes laborales y el absentismo laboral. Pero en segundo lugar, se cuela la debilidad de la economía internacional, con la mirada puesta en mercados prioritarios para Euskadi como Alemania. Tal y como señala la presidenta de Adegi, Isabel Busto, "Francia, Alemania, Italia y Reino Unido -donde se dirigen aproximadamente el 40% de nuestras exportaciones- prevén un crecimiento débil para este año". Además, Busto advierte de que "el presidente de la Federación de Industrias Alemanas declaraba hace unos días que esperaban un crecimiento negativo para el 2025 de entre -0,1% y -0,5%, lo que supondría un tercer año de contracción para la economía alemana; una circunstancia, sin duda inédita, desde el final de la Segunda Guerra Mundial".

Ante esta situación, la presidenta de Adegi destaca que "la economía guipuzcoana, en la medida que está integrada en Europa, también se ve afectada por la brecha de competitividad entre Europa y otras economías globales, como Estados Unidos o China".

Por ello, "ante las incertidumbres y desafíos de competitividad descritos" Busto ha pedido "realizar un ejercicio de responsabilidad colectiva para abordar de manera conjunta las medidas necesarias que contribuyan a fortalecer la competitividad de nuestra industria, eje tractor de nuestra economía y responsable en buena medida del elevado nivel de bienestar que gozamos, y que pudiera no estar garantizado si no actuamos con celeridad y determinación".

ERTEs en automoción

Nueve de cada diez empresas de Gipuzkoa prevé mantener o aumentar su plantilla. De hecho, según las previsiones recogidas por Adegi, la patronal guipuzcoana espera, para este 2025, un crecimiento del PIB similar a 2024; de entre 1% y 2%. Esto tendría como reflejo en el empleo que en este año, en Gipuzkoa, pudieran crearse entre 2.500 y 3.000 nuevos puestos de trabajo netos de media anual, principalmente en el sector servicios.

Sin embargo, Adegi reconoce que en sectores como la automoción se están firmando ERTEs. José Miguel Ayerza, director general de la patronal guipuzcoana, asegura que "ya está habiendo ERTEs, fundamentalmente en empresas del sector de la automoción, que ya os anticipábamos en octubre que era donde empezaba a vislumbrarse una debilidad de la industria, y ya hay algunas empresas del sector de la automoción en Gipuzkoa que están en ERTE o que van a entrar en ERTE en los próximos meses".

Ayerza sí que destaca que "el resto de sectores, por ahora, sí que parece que no están en esa tesitura pero no podemos ni anticipar ni descartar que en los próximos meses haya más empresas de otros sectores, o subsectores, que puedan entrar en ERTE".

Una situación a la que, obviamente, no está ayudando el cambio de gobierno en Estados Unidos. la entrada de Trump y las decisiones que pueda adoptar en torno a los aranceles de productos extranjeros, preocupa también a las empresas guipuzcoanas. "Tenemos que esperar", cree Ayerza, "esperar y ver en los próximos meses cómo van evolucionando todas esas medidas -vemos prácticamente cada día que hay novedades-. Por prudencia, tenemos que esperar y ver lo que sucede, pero se intuye, que el camino que están adoptando esas medidas no parece que vayan a contribuir a mejorar la actividad económica".

2025-02-07T13:14:42+01:00
En directo
Onda Vasca En Directo