Actualidad

Cruces, reconocido como centro oficial europeo de referencia para el tratamiento de la hemofilia

El centro hospitalario de Osakidetza se convierte en el primero de Euskadi y quinto del Estado en obtener esta acreditación
Cristina Sierra, especialista en la sección de Hemostasia y Trombosis del Servicio de Hematología y Hemoterapia de Cruces, junto a Iker García, paciente con hemofilia. / Oskar Gonzalez

El Hospital Universitario Cruces de Osakidetza ha sido acreditado como centro oficial europeo de referencia para el tratamiento de la hemofilia y otras coagulopatías congénitas. Este reconocimiento, otorgado por la European Association for Haemophilia and Allied Disorders (EAHAD), posiciona a Cruces como el primer hospital de Euskadi en obtener esta distinción y el quinto en el Estado, junto a Sant Pau y Sant Joan de Déu (Barcelona), La Paz (Madrid) y el Hospital Universitario de A Coruña.

La acreditación de la EAHAD, asociación que agrupa a hematólogos, enfermeras, fisioterapeutas y otros profesionales sanitarios dedicados al tratamiento de los trastornos hemorrágicos en toda Europa, avala a Cruces como referente en ámbitos como el diagnóstico, tratamiento y consejo genético, consolidando su liderazgo en la atención a estas enfermedades raras. Cristina Sierra Aisa, jefa de la sección de Hemostasia y Trombosis del hospital, subrayó que el reconocimiento supone “un impulso para seguir avanzando y mejorando en el manejo de esta rara enfermedad”.

La hemofilia es un trastorno congénito que afecta la coagulación de la sangre debido al déficit de una proteína específica, lo que incrementa el riesgo de hemorragias durante toda la vida del paciente. Cada caso requiere un tratamiento individualizado, que acompaña al paciente desde la infancia hasta la vida adulta.

Actualmente, el Hospital Universitario Cruces atiende a 40 pacientes con hemofilia grave o moderada, además de 54 personas con enfermedad de von Willebrand y más de 80 pacientes con otras coagulopatías raras.

Avances en el diagnóstico y tratamiento

Existen dos tipos principales de hemofilia: la hemofilia A (1 de cada 5.000 varones) y la hemofilia B (1 de cada 30.000). Estas condiciones, transmitidas por mujeres portadoras y que afectan a los varones, suelen implicar complicaciones como trastornos articulares o dolor crónico. Sin embargo, los avances recientes han transformado el manejo de la enfermedad.

Los nuevos tratamientos profilácticos permiten mantener niveles más elevados y estables de la proteína deficitaria, mejorando considerablemente la calidad de vida de los pacientes. Además, las terapias subcutáneas han reducido la carga de la enfermedad al eliminar la necesidad de administración intravenosa frecuente. La terapia génica, ya disponible para ciertos pacientes, se perfila como un hito al ofrecer niveles estables del factor deficitario durante largos periodos, acercándose a la curación en algunos casos.

28/12/2024