Gipuzkoa

‘D de deuda’, la nueva muestra que acoge el Museo Zumalakarregi

Del artista Pedro G. Romero, reúne 14 colectivos y conceptos que han sido ocultados o marginados a lo largo de la historia
Nueva exposición temporal en el Museo Zumalakarregi / Museo Zumalakarregi

El Museo Zumalakarregi acoge una nueva exposición temporal titulada D de deuda, una muestra que reúne 14 colectivos y conceptos que han sido ocultados, marginados o poco reconocidos a lo largo de la historia. Creada por el artista Pedro G. Romero, esta exposición surge como resultado de la primera edición del proyecto Prácticas de archivo, desarrollado por el museo ormaiztegiarra durante 2024.

La inauguración de la muestra tuvo lugar este viernes por la mañana y contó con la presencia de Ana Priede, directora de cooperación internacional de la Diputación Foral de Gipuzkoa, el propio Pedro G. Romero y Mikel Alberdi, responsable del archivo del museo. La exposición permanecerá abierta hasta el 1 de junio.

Origen y contenido

El Museo Zumalakarregi invitó a Pedro G. Romero a explorar su archivo, especializado en la historia del siglo XIX, desde su propia perspectiva. "La respuesta del artista ha sido el artefacto explosivo D de deuda", declaró el Museo.

Los 14 colectivos y conceptos representados en la exposición están organizados en distintos paneles y se complementan con proyecciones como Fête espagnole (1920) y Crónica de la guerra carlista (1988), además de ofrecer acceso, mediante código QR, a Pour Don Carlos (1920). Para quienes deseen profundizar en los contenidos, la información sobre cada colectivo está disponible en hojas de sala.

De esta manera, D de deuda permite dar visibilidad y conocimiento a toda una serie de colectivos, contribuyendo a su memoria simbólica y su significación. Algunos de estos grupos son el pueblo gitano, descendiente de las migraciones históricas; la comunidad merchera o quincallera, que desarrolló su actividad en Euskadi desde finales del siglo XIX; y los flamencos, un colectivo plural, formado por gitanos y no gitanos, descendientes o nativos de las distintas migraciones procedentes de la España meridional en los siglos XIX y XX, entre otros.

Scénario

Además, esta exposición forma parte del proyecto Scénario, una iniciativa en la que Pedro G. Romero reconsidera su trabajo con los archivos desde diferentes puntos de vista. Cabe destacar que el término scénario evoca la idea de puesta en escena. No obstante, en francés también puede significar libreto, partitura o guión teatral y cinematográfico.

Pedro G. Romero en la exposición Museo Zumalakarregi

"Scénario tiene que ver con la relación básica que siempre ha mantenido este artista con los elementos de archivo, que pasan por su taxonomía pero también por liberarlos de ésta e insertarlos en relatos distintos, de otra naturaleza", explicó el Museo Zumalakarregi.

Hasta la fecha, el proyecto Scénario de Pedro G. Romero ha sido presentado en distintos espacios, como el Museo Es Baluard en las Islas Baleares, la ciudad de Aberdeen en Escocia y el Centro de Documentación 25 de Abril de Coimbra en Portugal.

Prácticas de archivo

El año pasado, el Museo Zumalakarregi lanzó la iniciativa Prácticas de archivo, con el objetivo de fomentar nuevas interpretaciones de su archivo a través de miradas y recorridos creados por personas vinculadas a la cultura contemporánea. De esta manera, el Museo pretende provocar nuevas articulaciones, reflexiones y significados que promuevan la reinterpretación crítica de los fondos del lugar: "La idea es recolocar y plantear un nuevo orden, otros relatos y caminos inesperados, al mismo tiempo que crear nuevos criterios para reinterpretar el archivo y conectarlo con temas ineludibles de nuestro presente".

Así, el Museo Zumalakarregi invita, una vez al año, a personas profesionales de diferentes disciplinas vinculadas a la cultura contemporánea para plantearles elaborar una nueva lectura. El primer invitado ha sido Pedro G. Romero, y los próximos serán la bertsolari Maialen Lujanbio y el artista sonoro Xabier Erkizia.

23/02/2025