El consejero de Hacienda, Noël d'Anjou, ha asegurado que regular la competencia es un "imperativo ético" que tiene como objetivo "garantizar que el progreso económico sea también progreso social" y que, por su parte, las entidades locales deben asumir un "rol activo y consciente", no solo como promotoras del desarrollo, sino también como "garantes de condiciones equitativas que beneficien a todos los sectores de la sociedad".
D'Anjou ha realizado esta reflexión en la apertura de la jornada organizada en Bilbao por la Autoridad Vasca de la Competencia (AVC) y la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) en colaboración con Eudel para analizar cómo los municipios y entidades locales inciden en la actividad económica y la competencia.
Un encuentro, que ha contado con una intervención de la presidenta de la CNMC, Cani Fernández, y la presentación del informe de la AVC, titulado 'Incidencia de las entidades locales en la actividad económica' cuyas conclusiones han sido desgranadas por la presidenta del organismo, Ainara Arce y donde se analizan los límites que deben respetar estas entidades cuando intervienen en el mercado.
Tras unas palabras de bienvenida a cargo de la presidenta de Eudel, Esther Apraiz, el consejero ha tomado la palabra para destacar que el estudio realizado por la autoridad vasca va a abrir "un espacio de reflexión y debate" ya que, según ha destacado, pone en valor el "papel esencial" de los municipios en la creación de "un entorno económico más competitivo, eficiente y, por supuesto, más justo".
En este sentido, D'Anjou ha subrayado que la actividad económica en los distintos municipios es, en gran medida, "el resultado de las decisiones y acciones que se toman desde las entidades locales".
Según ha destacado, esas decisiones, "no solo impactan en los actores económicos directos, como empresas y personas emprendedoras, sino también en las familias, la ciudadanía y en tejido social en su conjunto".
Por ello, a su juicio, resulta "fundamental" que las entidades locales asuman un "rol activo y consciente", no solo como promotoras del desarrollo, sino también como "garantes de condiciones equitativas que beneficien a todos los sectores de la sociedad".
En este contexto, ha asegurado que la regulación de la competencia emerge como "un pilar fundamental" y ha defendido que "una competencia justa y equitativa es el motor de la innovación, la eficiencia y el crecimiento".
"Sin embargo, sin una regulación adecuada, esta competencia puede transformarse en un campo desigual, donde algunos pocos concentran beneficios en detrimento de muchos. Y esto puede derivar en prácticas anticompetitivas, exclusión económica y un debilitamiento de la confianza en las instituciones", ha añadido.
Por ello, ha subrayado que regular la competencia" no es solo una cuestión técnica", sino un "imperativo ético que tiene como objetivo garantizar que el progreso económico sea también progreso social".
Noël d'Anjou ha señalado que el estudio, realizado por la AVC, ayuda a "identificar" los puntos de mejora y las buenas prácticas que deben seguirse para "garantizar" que la intervención local "contribuya a la creación de un ecosistema económico más competitivo y eficiente".
Además, el consejero ha subrayado el compromiso del Gobierno vasco con una gestión pública "responsable y con el impulso de políticas que favorezcan un entorno de competencia sana".
Proyecto "vivo y en red"
Por su parte, la presidenta de la CNMC, Cani Fernández, ha explicado las claves y líneas básicas del proyecto 'Municipios y Competencia' que lidera la CNMC y del que forma parte tanto la jornada celebrada con Eudel así como el informe elaborado por la AVC.
En ese sentido, ha recordado que el proyecto se desarrolla en colaboración con autoridades autonómicas de competencia como la autoridad vasca, con el objetivo de "mejorar la calidad de la regulación y la intervención municipal a través del análisis de las barreras a la competencia más comunes en la actuación de los municipios".
Tal y como ha recordado, "los municipios regulan e intervienen sobre actividades muy cercanas al día a día de los ciudadanos, como el abastecimiento de agua, la gestión de residuos, el deporte, el comercio, las ferias y los mercados, las infraestructuras viarias, el transporte colectivo, el tráfico, las redes de telecomunicaciones o los servicios funerarios".
Es por ese motivo, ha añadido, que las actuaciones municipales tienen un impacto muy importante sobre la competencia en los mercados y, por ello, "la promoción de la competencia en el ámbito local es especialmente relevante" porque están "en primera línea".
Fernández, que ha repasado las distintas jornadas y documentos elaborados hasta ahora por los organismos competenciales autonómicos desde el inicio de la iniciativa, a finales de 2021, ha afirmado que se trata de "un proyecto vivo y en red" que busca "contribuir a la mejora de la competencia en el ámbito municipal", concienciar sobre "el respeto a los principios de la buena regulación" y "preservar la neutralidad competitiva" como elemento "clave".
Tal y como ha explicado, la CNMC viene impulsando una serie de debates en estos encuentros sobre temas como la movilidad urbana compartida, la prórroga o licitación de concesiones, el uso abusivo de los contratos menores o las redes de telecomunicaciones, entre otros temas de interés.
Sobre cada uno de esos temas se ha publicado un documento de trabajo que luego da paso a la apertura de una consulta pública y un seminario de debate que, en el caso de la AVC, ha girado en torno al informe que ha elaborado bajo el título 'Incidencias de las entidades locales en la Actividad Económica'.
La presidenta de la CNMC ha explicado que su proyecto se plantea como "un diálogo entre todos los actores implicados con un triple objetivo"; en primer lugar, buscando "identificar las barreras más comunes a las actividades económicas que se producen en este ámbito de actuación en el ámbito local".
En segundo lugar, y en beneficio mutuo, busca "conocer bien los objetivos públicos perseguidos por los municipios cuando realizan estas intervenciones, entender bien la finalidad que cumplen y los objetivos que se plantean y, también, las dificultades con las que se encuentran de posibles barreras, para tratar de ayudar de la mejor forma posible.
Por último, el proyecto busca "identificar ejemplos de intervenciones públicas que hayan minimizado su impacto negativo sobre la competencia y que puedan así utilizarse de referencia para otros municipios".
Colaboración
En sus palabras de bienvenida, Esther Apraiz, ha asegurado que, como Eudel, quieren seguir profundizando en la colaboración con las autoridades de la Competencia para que "nos orienten en la buena dirección y podamos evitar errores que pueden desembocar en infracciones".
Desde su punto de vista, se trata de "prevenir en lugar de curar" y jornadas como la organizada por AVC y la participación de la CNMC, "nos ayudan a identificar buenas prácticas entre nuestros ayuntamientos y, a través de Eudel, las compartimos para aprender juntos y tomar ejemplo de lo que funciona en otros municipios".