Nos acercamos a la localidad alavesa de Artziniega junto con la escritora Haizea López, para hacer una bonita ruta circular en los lugares donde se desarrolla su última novela ‘Pacto de Silencio’ aqui puedes comprar el libro directo, que salió a la venta el pasado 10 de abril.
DATOS PRINCIPALES
· Kilómetros: 9 km
· Desnivel positivo: 420+
· Duración: corriendo 1:15h / Caminar - correr: 1:40h / Senderismo 2:10h
LLEGADA AL PUNTO DE PARTIDA
· Desde Vitoria, saliendo por la parte norte accedemos a la N-622. La abandonamos por la salida 21 para tomar la A-624 hasta Amurrio, primero, Respaldiza después y Artziniega finalmente.
· Desde Pamplona, por la A-15 y la A-10 llegamos a Alsasua donde cogemos la N-1 sentido Madrid. En la salida 352 nos incorporamos a la N-622 y seguimos lo anteriormente citado.
· Desde Bilbao, saliendo por San Mames, cogemos enseguida la BI-636, hasta Sodupe. Aquí abandonamos la autovía para en la rotonda tomar la BI-2604 por la que llegamos hasta Artziniega.
· Desde Donostia salimos por la parte oeste de la ciudad para coger la AP-8 hasta las inmediaciones de Bilbao, lo circunvalamos y cogemos la salida 119 hacia la BI-636. Seguimos las indicaciones del punto anterior.
DESCRIPCIÓN
Artziniega es una localidad alavesa enclavada en la Cuadrilla de Aiala. Su situación, justo en la muga con Bizkaia y Burgos, la hace un destino perfecto para hacer una parada y poder descubrir todo lo que nos puede ofrecer. Entre otras cosas, el núcleo histórico de Artziniega, que está declarado conjunto monumental y es uno de los mejor conservados de Euskal Herria. Se estructura en torno a tres calles paralelas, la forma típica de los cascos medievales vascos: la de Arriba (Goienkale), la de Enmedio (Artekale), y la de abajo (Barrenkale). Estas calles están unidas entre sí por dos cantones perpendiculares. En la parte este del casco antiguo se ubica la Goiko Plaza.

Todo el recorrido va a estar impregnado de un verde espectacular
Para hacer esta ruta contamos con la compañía de la escritora Haizea López, que precisamente ha ambientado su última novela, Pacto de silencio, en el casco histórico de Artziniega y en su presa. Partiendo del centro de la población nos dirigimos hacia la presa por un paseo prácticamente llano a la par del río, que comparte nombre con el municipio. Más conocida entre los habitantes de Artziniega como la Teja, está situada en el barrio de San Antonio y da nombre a la fuente allí situada y por supuesto a la cascada. En esta ocasión nos hemos encontrado con un caudal de agua bastante alto, lo que hace que luzca majestuosa.

En la presa de la Teja, a rebosar de agua
Para poder acceder al otro lado del río y tomar el sendero que nos llevara hasta la cima de Otsati (Utxati) hay dos opciones. La primera es atravesar el río por unas escaleras, algo no posible en esta ocasión por la gran cantidad de agua que lleva; y la segunda, por la que optamos, nos lleva a la parte alta de la cascada para atravesar el río por medio de unas piedras planas redondeadas. Ya situados en la otra orilla, dejamos atrás el asfalto y la pista de tierra, con algo de barro por las últimas lluvias, que empieza a ascender poco a poco por la ladera norte de la montaña. Queremos llegar a la parte trasera de la colina, por lo que, por medio de este camino que va faldeando el monte con continuos sube-bajas, vamos haciendo travesía mientras disfrutamos del precioso bosque por el que nos movemos.
CONSEJOS PARA REALIZAR ESTA RUTA
Hidratación. Tenemos fuente tanto al inicio de la ruta, en Artziniega, como en la mitad de esta, así que ese básico lo tenemos cubierto sin problema. No está de más ir bien aprovisionados.
Calzado. Camino muy estable prácticamente por pista en su gran mayoría, con algo de sendero en su parte superior. Es muy probable que hay barro, sobre todo en la última bajada, así que importante suela con buen taco.
Dificultad. Muy fácil, tanto por distancia, como por desnivel y por lo comentado anteriormente por terreno, excepto por el barro de la última parte de la bajada.
Cercanos ya a las casas de Gordeliz, que se sitúan a nuestra derecha, tomamos un sendero que pasa junto a una fuente, donde ya se nos indica que el agua no está tratada para beber, por lo que refrescarse en ella es responsabilidad de cada uno. Hemos abandonado el río Artziniega, pero no dejamos de ver un arroyo a nuestra derecha. Se trata del Agüera que nos acompaña en esta primera parte de, ya sí, la ascensión hasta la cima. Encajonados en la montaña por un sendero cada vez mas estrecho, vamos subiendo al abrigo de un tupido bosque de encinas. Vamos serpenteando para poco a poco ir ganando altitud. No disponemos de grandes vistas porque la ruta cruza un tupido bosque, pero lo que perdemos en paisaje abierto lo ganamos en atmósfera de tranquilidad y de paz mientras ascendemos por el sinuoso sendero.
Explora más rutas de esta sección aquí y síguenos en @nuestrasrutasenon
HACIA LA CUMBRE
Casi hemos llegado a la parte alta de Otsati, pero el sendero termina, y tanto Haizea como yo nos damos de bruces con una ancha pista que, de forma leve, modera bastante el desnivel y recorre los últimos metros hasta la cumbre. Tras un paso de valla tenemos dos opciones de llegar al buzón, bien seguir por la pista, bien tomar la difusa senda, que es por la que los dos optamos. Desde aquí sí que vemos, a lo lejos, Artziniega. Se reconoce perfectamente su casco histórico, su iglesia, el río, la presa... Unas estupendas vistas con las que coronamos la cima de Otsati-Utxati (511m).

En la cima de Otsati con Artziniega al fondo
Tras las fotos de rigor en el buzón, tomar un poco de agua y comer algo en la explanada de la cima, seguimos el cordal del monte por la senda para regresar a la pista nuevamente. Desde aquí hasta las calles de Artziniega es un continuo descenso. Aunque durante toda la bajada no hay grandes diferencias de desnivel, sí que vamos a tener dos partes bien diferenciadas, y el elemento que las modifica es el barro. Durante el primer tramo prácticamente no hay, pero hacia mitad empieza a aumentar de forma considerable, haciendo el último kilómetro bastante incómodo.

Última bajada, donde el barro toma el protagonismo
Las explotaciones ganaderas que se sitúan en la base del monte tampoco ayudan a encontrar el mejor camino, ya que el ganado frecuenta estas pistas como medio para movilizarse. En cualquier caso, es un escaso kilómetro y hay que tener cuidado con los resbalones, pero nada que no se pueda superar y que podemos eliminar con agua de forma fácil. Terminamos la bajada justo en el momento de cruzarnos con el arroyo Ayaga; lo cruzamos y usamos la llana pista a su izquierda para terminar de nuevo en las calles de la población alavesa.

Llegando de nuevo a Artziniega con barro en nuestras piernas
Sin duda, un precioso y sencillo recorrido para descubrir las localizaciones donde se desarrolla la última novela de la extraordinaria escritora Haizea López. Darle las gracias por querer hacer esta ruta con nosotros y le emplazamos para más días si estima oportuno acompañarnos.
PLANES ALTERNATIVOS
Para completar nuestra jornada damos un par de sugerencias extras:
· Museo etnográfico de Artziniega: situado en un histórico edificio rehabilitado, acoge una amplia y variada exposición de 1.700 m2, distribuidos en diecisiete amplias salas. A través de ellas, vemos la recreación de los modos de vida rural y urbano de los habitantes de la comarca. Lo completamos con otros 2.000 m2 en su exterior; donde una construcción moderna acoge otras secciones además de exposiciones temporales y un anfiteatro al aire libre que da vida a diversas representaciones culturales. Todas las visitas son guiadas y se pueden personalizar a demanda del visitante. Las visitas y actividades dirigidas a las familias son muy atractivas e interesantes haciendo de puente entre los antiguos modos de vida y los actuales. Actividades como la antigua hornada y Amasado del pan, la celebración de los solsticios, los animales de la cuadra y diversos talleres relacionados con los antiguos oficios… hacen las delicias de los más peques. Mas info en https://artziniegamuseoa.eus/
· Visita al taller-museo Santxotena: El Taller Museo Santxotena se ubica a 600 metros del centro de Artziniega, y en él se establece una relación directa entre el visitante y el artista Xabier Santxotena. Se trata de un espacio abierto, didáctico, que reúne toda la obra de este reputado artista, desde bocetos hasta esculturas terminadas (divididas en "familias"). Discípulo de Oteiza, el escultor navarro cursó sus estudios en la Escuela de Artes y Oficios de Vitoria-Gasteiz. En el Taller Museo también se organizan talleres para niños, que tienen la oportunidad de crear sus propias esculturas. Mas info en https://santxotena.org/
Por supuesto en Artziniega podemos disfrutar de la gastronomía propia de la región, que no nos dejara para nada indiferentes.