Vida y estilo

Descubre Euskal Herria a través de la pluma de sus autoras más ilustres

En este Día Internacional de la Mujer, nos sumergimos en los rincones de nuestros territorios que se han convertido en escenarios vibrantes de historia, emoción y misterio de la mano de autoras nacidas en dichos enclaves
En imágenes: Los paisajes de Euskal Herria que inspiraron la imaginación de sus autoras más ilustres
En imágenes: Los paisajes de Euskal Herria que inspiraron la imaginación de sus autoras más ilustres / Redacción DNN / Alex Larretxi / Asier Zaldua / Emilio Zunzunegi / Asier Zaldua / Juan Lazkano / Javier Arizaleta / Javier Bergasa

Hoy, 8 de marzo (Día Internacional de la Mujer), aprovechamos para celebrar las luchas conseguidas y la intención de construir un mundo igualitario para todas las personas. De esta forma, utilizamos este día para rendir homenaje a las voces de mujeres que con su literatura han transformado los paisajes de nuestros territorios en escenarios vibrantes de historia, emoción y misterio.

En este recorrido, nos sumergimos en las localizaciones de algunos de los libros más representativos de autoras de Euskal Herria que han hecho de ella el epicentro de sus relatos.

Una ciudad que susurra sombras

El primer destino de este viaje nos lleva al corazón de Álava, a una ciudad que se alza entre la historia medieval y la modernidad, Gasteiz. La Trilogía de la Ciudad Blanca, una de las colecciones más aclamadas de Eva García Sáenz de Urturi, no solo nos presenta un enigma de misterio y crimen, sino que hace de Gasteiz un personaje más de la historia. En sus páginas, la ciudad se convierte en un laberinto de relatos entrelazados, en el que cada rincón guarda un secreto por descubrir.

Recorremos las calles del Casco Antiguo, donde la plaza de la Virgen Blanca se erige como el punto de partida de nuestros pasos, al igual que lo es para el inspector Unai López de Ayala en su búsqueda de respuestas. Cada callejuela empedrada y cada edificio antiguo parecen susurrar secretos del pasado, como si los fantasmas de la Muralla Medieval, que supuestamente aún pueden verse en lugares como el cementerio de Santa Isabel, estuvieran despertándose.

Vistas del Casco Viejo de Vitoria.

Vistas del Casco Viejo de Vitoria. Alex Larretxi

La ciudad, con su monumental Catedral Vieja de Vitoria, nos invita a caminar, a mirar entre las sombras y a sumergirnos en el suspenso que marca sus páginas. En este viaje, la historia de Gasteiz se funde con la de sus habitantes, dándonos una perspectiva que a través de los ojos de los protagonistas cobra vida propia.

A través de un océano de emociones

Desde la capital alavesa, nuestro recorrido nos desplaza hacia el norte, donde el mar Cantábrico es el protagonista indiscutible de la obra de Beatriz Artaza Laría, Una puerta en el mar. En este thriller, la autora crea una historia repleta de ficción, misterio e intriga, en la que el océano -eterno y vasto- actúa como un escenario en el que se reflejan las profundidades del alma humana. La costa vasca, concretamente la de Bizkaia, con su rugoso paisaje y sus acantilados escarpados, se convierte en un refugio y una amenaza, y también en un símbolo de las luchas internas de los personajes.

Descendemos por sus acantilados, donde las olas baten con furia contra las rocas y llegamos a Punta Lucero, que se convierte en el principal escenario de la historia. Con la premisa de encontrar una misteriosa caja semienterrada en la playa, Alicia deberá enfrentarse a un enigma que desvelará un ancestral secreto imposible de creer y que cambiará su vida.

Cada amanecer frente al mar es un recordatorio de que las emociones humanas son tan cambiantes y poderosas como las aguas que bañan esta costa. Por eso, este relato nos enseña que el piélago no solo es un espacio físico, sino un lugar de encuentros y despedidas, donde los ciclos se repiten y se reciben a las nuevas oportunidades.

Personas visitando Punta Lucero.

Personas visitando Punta Lucero. Emilio Zunzunegi

Caseríos que guardan secretos

Damos unos pasitos hasta territorio guipuzcoano, donde la Trilogía Gibola de Ane Odriozola nos sumerge en un mundo en el que la naturaleza y la intriga se entrelazan de la manera más magistral. Los bosques de Gipuzkoa, tan densos como misteriosos, cobran vida en las páginas de estos libros, donde la niebla y las montañas parecen esconder secretos profundos, como si entre sus cavidades se escucharan los susurros de enigmas que nadie quiere que sean descubiertos.

De esta forma, la autora nos ofrece una visión cruda y visceral de la vida en los rincones más remotos de la tierra guipuzcoana. Concretamente en algunos caseríos del barrio de Brinkola de Legazpi o de Aztiria, que se convierten en los escenarios perfectos para unas historias repletas de tensión ambientadas en los principios del siglo XX. Al igual que la localidad de Urola Garaia, cuyas entrañas se alzan majestuosamente y parecen desbordarse sobre las tramas de las novelas con su imponente presencia.

Un caserío en Aztiria, en una imagen de aarchivo.

Un caserío en Aztiria, en una imagen de aarchivo. Asier Zaldua

Cada rincón de este paisaje, donde la historia se ha tejido durante siglos, no solo esconde la belleza de la naturaleza, sino también las cicatrices de un pasado turbulento. La Trilogía Gibola es, por tanto, un viaje a un mundo salvaje y oscuro, en el que la naturaleza se convierte en un personaje vivo que refleja las emociones y las decisiones de los protagonistas.

Echando un vistazo a tierras del pasado

Nuestra última parada es Navarra, un lugar cargado de historia y de paisajes que se entrelazan con relatos de antaño, lo que la convierte en el escenario perfecto para El secreto de María de Naiara Sánchez. Esta novela se encuentra ambientada entre Arróniz y Estella, además de en la emblemática montaña de Montejurra, que se encuentra rodeada de valles verdes y que forman un telón de fondo impresionante.

A través de los ojos de Irati, la protagonista, descubrimos los secretos que rodean el pasado de su tía María, mientras se adentra en la ciudad de Arróniz, un lugar que, aunque pequeño, se presenta como un auténtico testigo de tiempos pasados y de enigmas no resueltos.

Este pueblo, con sus rincones que parecen guardar en sus muros los ecos de generaciones anteriores, es el enclave perfecto para una historia en la que nada es lo que parece.

Vistas de Arróniz.

Vistas de Arróniz. Javier Bergasa

Mucho más que localizaciones

Cada uno de estos libros, que pertenece a autoras que han nacido y crecido en nuestros territorios, nos invita a mirar con nuevos ojos los paisajes que habitamos. Pero no solo eso, también nos enseñan a ver la naturaleza como mucho más que un espacio físico, pues esta se encuentra cargada de emociones, de historia y, a veces, hasta de misterio. A través de sus palabras, estas escritoras nos demuestran que dichas localizaciones son en realidad el reflejo de las vidas y los sueños de aquellos que, como ellas, han tejido relatos que nos conectan con nuestro pasado, nos enseñan a vivir el presente y nos invitan a imaginar el futuro.

Las olas rompen contra las rocas en Punta Lucero.

Las olas rompen contra las rocas en Punta Lucero. Juan Lazkano

Este 8 de marzo queremos rendirles homenaje a ellas y a todas las mujeres que, a través de su talento, su esfuerzo y su valentía, nos han regalado historias que resuenan con la fuerza de la tierra que las vio nacer. Hoy, al recorrer los paisajes de Euskal Herria que inspiraron su imaginación, sentimos que en cada palabra y en cada página hay una historia que merece ser contada, y que en cada rincón de nuestra tierra siempre habrá una voz femenina que tiene algo que decir, y que merece ser escuchada en todo momento, pase lo que pase.

2025-03-09T09:02:05+01:00
En directo
Onda Vasca En Directo