Actualidad

Díaz ve la siniestralidad como un "gravísimo problema" y pide prevención a empresas y trabajadores

CCOO pide al Gobierno que "acelere" los trabajos de la mesa de diálogo social ante la "muy preocupante" cifra de fallecidos
La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz
La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz / EP

Actualizado hace 2 minutos

La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha afirmado este jueves que el avance de la siniestralidad laboral en el Estado, con un incremento de los accidentes mortales del 10,4% en 2024, es un "gravísimo problema", en el que se está trabajando con los agentes sociales.

"Esa imagen de empresas en nuestro país, que conozco muy bien, con fábricas en las que ponen un panel con los fallecimientos que llevan a lo largo del año, tiene que acabarse", ha subrayado Díaz en declaraciones a la prensa desde París, donde se ha reunido, entre otras personalidades, con Mathias Cormann, secretario general de la OCDE.

Prevención de riesgos laborales

La vicepresidenta segunda ha destacado la importancia de cumplir con la normativa de prevención de riesgos laborales. "Aprovecho para señalar a todos los agentes sociales, a los empresarios y a los trabajadores y trabajadoras, que toda la prevención posible es la que evita estos resultados de los que estamos hablando hoy", ha añadido.

Según la estadística provisional de accidentes de trabajo publicada este jueves por el Ministerio que dirige Yolanda Díaz, en 2024 fallecieron en accidente laboral 796 trabajadores, 75 más que en 2023, lo que en términos relativos implica un aumento del 10,4%.

Los accidentes mortales en jornada de trabajo subieron un 11,6% en 2024 tras registrarse 646 fallecidos, 65 más que en 2023, mientras que los siniestros 'in itínere' con resultado de muerte aumentaron un 7,1%, hasta un total de 150 fallecidos, 10 más que en 2023.

CCOO y UGT ven "muy preocupante" la situación y piden medidas

Por su parte, CCOO y UGT ha calificado en un comunicado como "muy preocupantes" las cifras de accidentes mortales registradas en 2024 y han exigido que se realicen actuaciones "inmediatas" para poner fin a este incremento de la siniestralidad.

"La definición de accidente mortal incluye los fallecimientos que se producen en los doce meses posteriores al siniestro, por lo que cuando se dispongan de datos consolidados, las muertes por accidente laboral se dispararán muy por encima de las 800", advierte desde CCOO.

La organización sindical ha apuntado que las causas de accidentes mortales que experimentaron un incremento más acusado en 2024 son las relacionadas con los riesgos de seguridad clásicos "y fácilmente prevenibles", como los golpes con objetos, que aumentan un 109,1%, los ahogamientos en un líquido, con un 20%, o los atrapamientos, aplastamientos y amputaciones, que suben un 13,8%.

"Si bien es cierto que 2024 es el segundo año en el que desciende la incidencia de accidentes con baja, el fuerte incremento de la siniestralidad mortal nos está advirtiendo de que los problemas estructurales de la prevención siguen sin solucionarse. La calidad de la prevención de riesgos en las empresas descendió a partir de la crisis económica y aún no se ha recuperado. Y no se va a recuperar mientras no se aborden cambios profundos en la legislación en materia preventiva para actualizarla", ha resaltado Mariano Sanz, secretario de Salud Laboral y Sostenibilidad Medioambiental de CCOO.

"Gran reto"

Para Sanz, ése es precisamente "el gran reto" de la mesa de diálogo social en materia de seguridad y salud en el trabajo que comenzó sus trabajos hace ya un año, "sin que todavía esté rindiendo frutos", denuncia.

El representante sindical ha subrayado que es responsabilidad del Gobierno "acelerar la dinámica" de esa mesa, porque la cifra de 800 fallecidos al año es "inasumible", máxime cuando un porcentaje "elevadísimo" muere por causas "fácilmente evitables".

Sanz ha afirmado que para reducir estas cifras o mejorar la notificación de enfermedades profesionales, "que siguen siendo la asignatura pendiente de la prevención de riesgos", se debe integrar la prevención de riesgos en las empresas, obligándolas a contar con recursos propios para el seguimiento de sus condiciones de seguridad y salud, "rompiendo con el actual marco de Servicios de Prevención Ajenos".

Asimismo, Sanz ha instado a invertir en formación preventiva y en dotar de más recursos técnicos y humanos a la Inspección de Trabajo, al Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo y a sus homólogos de las CCAA, así como a la Fiscalía especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo.

"Más de 600.000 personas trabajadoras accidentadas en un año y más de 800 muertes por este motivo deberían constituir un motivo de seria reflexión en la sociedad. Sin embargo, tenemos a unas patronales más interesadas en desviar la atención sobre sus responsabilidades, alimentando un falso debate sobre el absentismo", concluye Sanz.

Por su parte, UGT ha suscrito la necesidad de "retomarse con urgencia" esta mesa de diálogo y adecuar la legislación en materia preventiva a las nuevas realidades del mundo del trabajo, así como mejorar la gestión preventiva y acabar con la mercantilización de los servicios de prevención.

También dotar a la norma de perspectiva de género, impulsar la regulación de la gestión preventiva de los riesgos psicosociales buscando proteger la salud mental de las personas trabajadoras y promover el reconocimiento de las patologías asociadas a la exposición a estos riesgos, recordando que los infartos y derrames cerebrales son la primera causa de accidente laboral.

De igual manera, pide garantizar el cumplimiento de la norma para lo que ve necesario habilitar a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, como "auxiliares o colaboradores" de la Inspección de Trabajo en el cumplimiento preventivo, y aumentar los recursos humanos y materiales para la Inspección de Trabajo hasta alcanzar la ratio de un inspector por cada 10.000 personas trabajadoras.

Además, UGT reivindica la creación de una figura similar a la del delegado/a territorial de Prevención de Riesgos Laborales a nivel estatal para ayudar a mejorar la prevención en las pymes y que se reconozca el crédito horario para los delegados de prevención.

2025-02-13T20:23:28+01:00
En directo
Onda Vasca En Directo