Actualidad

El 40% de los ciudadanos ignora su colesterol pese a saber que afecta a su salud

¿200? ¿230? La población también desconoce cuál es el nivel de riesgo
Las enfermedades cardiovasculares se encuentran entre las principales causas de muerte y entre los factores de riesgo se incluyen los niveles altos de colesterol, la diabetes, la obesidad y el envejecimiento
Las enfermedades cardiovasculares se encuentran entre las principales causas de muerte y entre los factores de riesgo se incluyen los niveles altos de colesterol, la diabetes, la obesidad y el envejecimiento

El colesterol “malo” (LDL) es casi veneno y uno de los principales factores de riesgo para la salud cardiovascular. Sin embargo, solo un 54% de los ciudadanos admite acudir una vez al año a consulta para realizarse analíticas y controles para vigilarlo. De hecho, el 40% desconoce cuáles son sus niveles de colesterol y más de la mitad afirma no diferenciar entre colesterol “bueno” y “malo”. Y eso que las enfermedades cardiovasculares están detrás de más de 120.000 muertes al año en el Estado español, casi 6.000 en Euskadi. De media, se produce una muerte por enfermedad cardiovascular cada 40 segundos.

Aunque se puede considerar que la sociedad está familiarizada con las consecuencias del colesterol alto, casi un 40% de la ciudadanía solo toma medidas cuando el resultado es superior a 230 mg/dl, siendo ya un riesgo para el corazón. Y es que, aunque el colesterol se considera alto a partir de los 200 mg/dl, seis de cada 10 usuarios no lo sabe o lo considera alto por encima de los 250mg/dl. “A partir de los 200 mg/dl el colesterol ya puede considerarse un riesgo para la salud cardiovascular, pero si, además, le sumas la falta de hábitos saludables, el riesgo para el corazón se incrementa”, explica la doctora Isabel Pérez.

La prevención de la enfermedad cardiovascular en pacientes con alto riesgo es uno de los principales retos que afrontan los profesionales sanitarios para lograr reducir las cifras de morbimortalidad. No hay que olvidar que las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte y discapacidad a partir de edades medias en los países desarrollados, tanto en hombres como en mujeres; y, representan ya el 27% de las causas principales de fallecimientos en toda Europa.

LOS DATOS



17 millones de muertes. Las enfermedades cardiovasculares causan más muertes que ninguna otra, 17 millones al año.

Vasos sanguíneos. Estas enfermedades incluyen la hipertensión arterial, la enfermedad coronaria, la insuficiencia cardíaca o el ictus.

Paciente concienciados

En este sentido, el cardiólogo Luis Rodríguez Padial, insiste en que resulta fundamental que la población esté “informada acerca de las causas que las agravan, especialmente en los pacientes a los que ya les han sido diagnosticadas”. Maite San Saturnino, de la asociación de pacientes Cardioalianza, considera que “seguramente los pacientes más concienciados sobre la importancia de la prevención sean aquellos que ya han sufrido un evento cardiovascular, pues sabemos que justo después del evento, en la fase de hospitalización, es cuando son más vulnerables y, a su vez, son más susceptibles de retener la información acerca de las pautas saludables que tienen que seguir para cuidarse tras el alta”.

Para reducir el colesterol “malo”, las guías aconsejan modificar los hábitos de vida, como dejar de fumar, aumentar la actividad física y mejorar la dieta, aunque a menudo también recomiendan iniciar un tratamiento con estatinas de alta intensidad, que permiten disminuir el colesterol de manera eficaz.

“Aunque existen protocolos claros sobre el tratamiento intensivo del colesterol, hemos observado que la mayoría de los pacientes utilizaban fármacos a dosis bajas”, explica Núria Sánchez-Ruano, médica de familia.

En cuanto a las diferencias de género, el estudio muestra que las mujeres tienen un 10% menos de probabilidad de recibir un tratamiento intensivo con estatinas en comparación con los hombres, incluso en los casos en los que ellas presentan niveles más altos de colesterol. “Este resultado podría ser el reflejo de un estereotipo que vincula las enfermedades cardiovasculares únicamente con los hombres, olvidando que las mujeres también las padecen”, alerta el médico de Atención Primaria Luis González de Paz. 

2025-04-14T08:04:03+02:00
En directo
Onda Vasca En Directo