Buscar
Actualidad

El 51 % de las pymes prevé despedir si se reduce la jornada y rechaza encarecer el despido

Los costes laborales, las vacantes sin cubrir y la inestabilidad política son las mayores preocupaciones de las pequeñas y medianas empresas, según Cepyme
El presidente de Cepyme, Gerardo Cuerva.
El presidente de Cepyme, Gerardo Cuerva. / EP

Más de la mitad de las pequeñas y medianas empresas (51 %) prevé tomar medidas extremas si se reduce la jornada laboral, que pasan por abandonar proyectos o reducir el tamaño de la empresa, a la vez que trasladan preocupación por la posibilidad anunciada por el Gobierno español de un encarecimiento del despido, según se refleja en el barómetro 'LaPymeHabla 2024' de Cepyme.

Así, el 90 % de las empresas reveló un impacto negativo de rebajar la jornada hasta las 37,5 horas y el 25 % asegura que de salir adelante esta reforma tendrían que hacer ajustes de mayor o menor calado. En el 13,55 % de los casos, la medida pondría en peligro la supervivencia de la empresa, afectando negativamente al nivel de empleo.

Junto a la reducción de la jornada laboral, los empresarios muestran su preocupación por la posibilidad de un encarecimiento del despido anunciada por el Gobierno español y el 62,84 % considera que es perjudicial para el empleo.

Asimismo, un tercio destaca el aumento de la incertidumbre normativa que se añade sobre la ya existente y la inquietud ante el futuro impacto de dos nuevas medidas que han incrementado el coste laboral ya muy elevado para 2025: la nueva subida del salario mínimo interprofesional (SMI) y el incremento de las cotizaciones sociales.

Incertidumbre

Las políticas del Gobierno español relativas a las empresas no son valoradas positivamente por el 92,7 % de los encuestados. Así, el 85,86 % cree que la incertidumbre perjudica a su negocio: paraliza proyectos (26,86 %), lastra la inversión (31,12 %) o condiciona las decisiones sobre creación o mantenimiento del empleo (35,90 %).

Los efectos de estas medidas sobre las perspectivas de evolución del empleo hacen que el 80 % de los empresarios no prevea aumentar su plantilla en 2025 y, en concreto, el 17 % opina que se reducirá. Esto incide también en la consecución de un objetivo estratégico para la supervivencia de las pymes: la ganancia de tamaño empresarial.

Entre las medidas del Gobierno español, más del 70 % de las empresas ve con mayor preocupación la rebaja de jornada y la subida del salario mínimo.

Costes laborales y vacantes

Entre las mayores preocupaciones señaladas por las pymes, los costes laborales (67,01 %), la dificultad para cubrir vacantes (55,84 %), la inestabilidad política (55,32 %) y los impuestos (49,61 %) son las más señaladas.

Las empresas indican que estas preocupaciones desaniman la adopción de nuevos proyectos o inversiones, constituyendo un freno a la expansión de la actividad empresarial y limitando la ganancia de tamaño de las pymes españolas.

El presidente de Cepyme, Gerardo Cuerva, ha avisado de que este barómetro pone de manifiesto que la inestabilidad política está impactando ya en el negocio de las pymes al escalar a la tercera posición como una de las mayores preocupaciones, algo que "no era habitual". Por ello, ha pedido al Gobierno español tener en cuenta el impacto que tienen para la empresa las "cesiones políticas" que se hacen.

Sobre las vacantes, el informe de Cepyme refleja un incremento del porcentaje de empresarios con dificultades para encontrar trabajadores desde el 71,2 % al 78,9 % actual.

El director de Economía y Políticas Sectoriales de Cepyme, Francisco Vidal, ha recalcado que los sectores más afectados por las vacantes sin cubrir siguen siendo hostelería, construcción y agricultura, aunque también hay tensionamiento en perfiles tecnológicos y sociosanitarios, por lo que ha recalcado que el problema está "más generalizado de lo que parece".

A pesar de una mejora de la percepción macroeconómica, las pymes no mantienen una previsión optimista en cuanto a ventas y empleo, ya que solo el 6,28 % de los empresarios prevé que sus ventas aumenten con fuerza.

Las empresas consultadas en el sondeo refieren cancelaciones de proyectos e inversiones a causa de los altos costes laborales, la persistencia de vacantes ofertadas sin cubrir y la incertidumbre sobre el entorno normativo.

Repercusión del IPC en los precios

El 44,85 % de las empresas no ha repercutido a precios los aumentos de costes soportados, frente a un 43,8 % que sí lo ha hecho. Con todo, más del 54 % de las pymes han visto estrecharse sus márgenes.

Así, el 60 % de las empresas han padecido caídas de márgenes de mayor o menor volumen y sólo en el 6,11 % de los casos el reequilibrio de las cuentas del negocio se ha realizado a través de ajustes de plantilla o salarios.

A pesar de ello, solo una de cada cuatro empresas baraja la posibilidad de reducir plantilla o salarios para afrontar la pérdida de márgenes. Esta situación deriva en que el 36,07 % de las empresas se plantee suspender o reducir inversiones.

2025-03-28T11:01:03+01:00
En directo
Onda Vasca En Directo