Gipuzkoa

El 65% de las personas encuestadas en Hondarribia apuesta por el diálogo para solucionar el conflicto del Alarde

400 hondarribiarras participaron en la encuesta telefónica y se celebrarán tres sesiones de encuentro participativo este mes, en marzo y en abril
La compañía Jaizkibel, durante el pasado 8 de septiembre en Hondarribia / Ruben Plaza

Una encuesta realizada por el Ayuntamiento de Hondarribia a finales del pasado año en torno al conflicto del Alarde ha evidenciado que el 65% de las personas que respondieron el cuestionario se mostró a favor de buscar vías para solucionar la disputa a través del diálogo.

Así lo han dado a conocer el alcalde de la localidad, Igor Enparan, y la primera teniente de alcalde, Estitxu Urtizberea. Se trata de una encuesta telefónica en la que participaron 400 personas mayores de 18 años residentes en Hondarribia.

Los resultados de las encuestas

Tal como se recoge en este documento, la encuesta ha arrojado los siguientes datos. Por un lado, en lo relativo a la importancia personal que se otorga a la celebración del Alarde, el 36,3% de los encuestados respondieron que esta es “muy importante”, el 39,3% la calificaron de “importante”, el 16,5% de “poco importante” y el 6% de “nada importante”. Cabe destacar que el 39,3% de las personas encuestadas han manifestado haber participado en el Alarde tradicional y el 6,4% en la compañía Jaizkibel, mientras que el 47,4% no ha desfilado nunca.

Por otro lado, el 66,8% afirmó que, aunque no existiera conflicto social, no desfilaría en la compañía Jaizkibel, frente al 29,3% que sí lo haría. Entre los motivos principales de quienes respondieron de forma negativa se encuentran la no participación en ningún Alarde (34,2%) y la preferencia por el tradicional (33%).

En cuanto a la afección emocional del Alarde, el 39,3% de la muestra aseguró sentir tristeza ante el conflicto generado, el 24,7% vergüenza, el 21,2% hastío o aburrimiento y el 17,7% enfado o irritación. Rabia, orgullo, indiferencia, satisfacción y miedo fueron otros de lo sentimientos que trajeron a colación las personas encuestadas.

Por otro lado, el 44,4% considera que el conflicto del Alarde afecta poco a la convivencia en el municipio, el 20,6% que no repercute nada, el 22,8% que perjudica bastante y el 10,9% cree que afecta mucho. No obstante, el 43,6% ha expresado que la tensión en torno a este asunto ha disminuido en los últimos cinco años, si bien el 28,5% considera que continúa igual y el 21,3% que ha aumentado.

La compañía Jaizkibel descendiendo la calle Mayor un 8 de septiembre. Rubén Plaza

El origen del conflicto

Respecto al origen del conflicto, el 31,3% de las personas encuestadas respondieron que este se halla en cuestiones o intereses políticos, y el 30,9% lo relacionan con la vulneración del derecho de las mujeres a participar en el Alarde.

Con la mirada puesta en el futuro, el 45,6% optó por un único Alarde igualitario, el 18,4% se decantó por dos Alardes independientes, como en Irun, y el 15,7% abogó por un único Alarde tradicional.

Además, prácticamente el 80% de quienes respondieron el cuestionario afirmaron que lo importante es buscar nuevas soluciones para superar el conflicto, optando para ello por vías como el diálogo y los acuerdos. También muchas de ellas declararon la necesidad de que las opiniones de la ciudadanía sean escuchadas.

Para terminar, el 40,1% cree que en 2050 el Alarde de Hondarribia contará con la participación de las mujeres en todos los roles.

Las personas encuestadas también pudieron realizar sugerencias para solucionar el conflicto del Alarde, entre las que destacan la consecución de acuerdos y la realización de un referéndum. 

Encuentros participativos con la ciudadanía

Respondiendo a los datos obtenidos, así como al compromiso adquirido en su Plan de Mandato, el Ayuntamiento seguirá promoviendo la construcción de espacios de diálogo y escucha. Para ello ha organizado tres sesiones de encuentro participativo que tienen como objetivo conocer la opinión de la ciudadanía en torno a los temas abordados en la encuesta: la importancia que la sociedad otorga al Alarde; qué formas de participación existen hoy en día; cuál es el impacto de este asunto en la realidad y en la convivencia del municipio y cómo afecta a la afectividad o emocionalidad de los ciudadanos.

Estas reuniones tendrán lugar los días 13 de febrero y marzo y el 3 de abril en Itsas Etxea, y podrán participar en ellas 40 personas, con el único requisito de ser mayor de edad y estar empadronado en la localidad. Las sesiones contarán con facilitadores que fomentarán el diálogo a través de dinámicas y preguntas. La inscripción para poder acudir será obligatoria y deberá realizarse a través de la página web del Consistorio. No obstante, tal como ha señalado Urtizberea, la inscripción no asegura la participación, dado que los dinamizadores se encargarán de realizar una selección para asegurar la formación de grupos diversos en cuanto a edad y género.

Necesidad de hablar

Más allá de los datos obtenidos, los representantes municipales se han reunido con las personas que han realizado los cuestionarios para conocer sus impresiones tras el trabajo realizado. “Los técnicos nos comentaron que se notaba mucha emocionalidad por parte de la ciudadanía a la hora de hablar del Alarde, y que percibieron una gran necesidad de hablar. Subrayaban que la duración de las encuestas ha sido bastante larga en comparación con otras que realizan, y las comparaban con las llevadas a cabo durante el confinamiento”, ha explicado Enparan.

El alcalde ha añadido que muchas de las personas encuestadas mostraron su agradecimiento por la oportunidad brindada para expresar su opinión en torno al Alarde. “Creemos que hay un deseo y una necesidad de profundizar en este tema a través del diálogo, y por ello se han organizado estos encuentros”, ha afirmado.

Sobre las encuestas

Para garantizar la diversidad de edades y de género y que la muestra obtenida representara “una fotografía real” de la demografía de Hondarribia, para la realización de las encuestas se llevó a cabo un muestreo estratificado.

Así, el 50,9% de las personas que respondieron al cuestionario fueron mujeres y el 49,1% hombres; el 14,4% tenían entre 18 y 29 años, el 20,7% entre 30 y 45, el 29,1% entre 46 y 60 años y el 35,8% eran mayores de 60. En cuanto al idioma, el 41,8% respondieron en euskera y el resto en castellano.

05/02/2025