Se ha hablado mucho estos días de explorar y fortalecer otros mercados, ¿dónde se pueden abrir oportunidades?
Aquí tenemos que seguir una estrategia mixta, primero seguir fortaleciéndonos en los mercados en los que somos súper fuertes, fundamentalmente la Unión Europea y el Reino Unido, y luego tenemos la parte del desarrollo de los nuevos mercados.
¿Qué hay en nuevos mercados?
Por una parte tenemos Mercosur con el acuerdo que se va a firmar a finales de año, que abrirá un mercado de 270 millones de personas. En países como Colombia, Argentina, Chile, Uruguay, la marca Euskadi está muy valorada, pero tenemos que seguir creciendo, sobre todo en Brasil, que es el gran mercado continental. Tenemos, por otra parte, Asia. Un primer bloque de países digamos sofisticados, Japón, Corea y China, que tienen un componente muchísimo más tecnológico. Corea es muy importante para máquina- herramienta, para energía. En el último periodo se abrieron oficinas tanto en Corea como en Japón. Tenemos un bloque de países emergentes como India, en el que ya estamos implantándonos y en el que se está trabajando mucho a nivel de automoción y energía. Y luego tenemos el bloque de las economías que están teniendo un desarrollo muy rápido, Vietnam, Indonesia, en las que también tenemos que ayudar a nuestras empresas a crecer.
¿Y África?
Tenemos un plan de trabajo, con foco especial en Marruecos, donde muchas de nuestras empresas están trabajando muy bien y donde algunas de ellas están implantadas como puerta de entrada al resto de África.
África es un mercado todavía incipiente y a explorar, ¿no?
Sí, África es un mercado enorme, hay economías dentro de África interesantes, lo que pasa que, a veces, nos ofrecen ciertas inseguridades. Pero son mercados súper interesantes, tenemos la automoción, sobre todo en Marruecos, todo el tema de energía, mucha infraestructura nueva a realizar, construcción, están haciendo autopistas, hay que electrificar, todo el tema de la movilidad. Marruecos es un gran hub de producción, de producción textil, industria básica, química básica, o sea, hay un movimiento de industrialización, de revolución industrial en muchos de estos países que tenemos que acompañar desde Euskadi.
Hace unos meses la consejera Amaia Barredo estuvo en Japón, un país que se está viendo como un nuevo mercado para el vino, ¿no?
Los mercados asiáticos tienen una capacidad de explotar en el futuro. Japón, Corea y China son mercados que aprecian muchísimo nuestro producto, un producto mucho más cuidado. Japón es uno de los grandes destinos futuros que tenemos que trabajar y lo que más se aprecia es la marca Rioja, el txakoli. Es interesante ver el aprecio que tienen a la gastronomia y a todo lo que está a su alrededor. Yo creo que la gastronomía es uno de los grandes tractores a futuro de la marca Euskadi.
El tratado de libre comercio con Mercosur estuvo en el centro de las protestas del agro hace un año.
Nosotros lo vemos de una manera positiva, creemos que va a tener un impacto muy positivo para industria de Euskadi. Tenemos una gran implantación, una gran presencia a través de la diáspora y Euskadi puede ser una gran puerta de entrada de muchas empresas hacia Mercosur. Lo importante es encontrar un equilibrio entre la industria y el agro. Nosotros tenemos un producto mucho más premium, que tiene una marca diferenciada y probablemente la mayor parte de nuestros productos van a estar más salvaguardados. Pero, indudablemente, nos preocupa y así se lo transmitiremos a Europa si vemos que nuestros productos están siendo afectados negativamente por estas normativas.
¿Entiende la preocupación?
Indudablemente. Pero Europa no hace las cosas de cualquier manera, está todo muy pensado. Hay una importancia relevante del sector agro en Europa, tenemos dos potencias, Francia e Italia, y seguro que va ha haber una protección imperante a los sectores agro. Libre comercio es una denominación general pero siempre hay excepciones y esa parte es la que tenemos que trabajar.