El Ayuntamiento de Bilbao ha iniciado la tramitación de una nueva Ordenanza de Terrazas, que tiene como objeto mejorar la convivencia en el espacio público; y que, tal y como se expresa en el texto de la misma "responde a la necesidad de actualizar el régimen jurídico de ocupación del espacio público por la actividad hostelera, cada vez más intensiva".
La nueva ordenanza prevé adelantar su cierre media hora, excepto en Aste Nagusia, prohíbe el uso de calefacciones de gas en estos espacios en la vía pública y obliga a guardar sillas y mesas dentro del local hostelero o almacén, según ha informado el concejal de Planificación Urbana, Proyectos Estratégicos y Espacio Público del Ayuntamiento de Bilbao, Asier Abaunza.
Según ha explicado Abaunza, el objetivo del nuevo reglamento es el de "mejorar la convivencia de usos en la vía pública entre el uso comercial de las terrazas y el derecho de la ciudadanía al disfrute y al tránsito en espacios comunes".
Y, en este sentido, ha añadido que, a la hora de redactar la nueva ordenanza, "se ha puesto especial cuidado en garantizar la exigencia de los mínimos requisitos a la hostelería, así como en asegurar la convivencia ciudadana, sin que se altere el orden público".
Así, la autorización de los usos privativos del espacio público -terrazas en este caso- concedidos por la Dirección de Espacio Público, velará "porque dichos usos se realicen en las condiciones óptimas de seguridad, salubridad y ornato público; con entero respeto de la normativa existente en materia de movilidad y accesibilidad, y con las debidas garantías para una correcta utilización del Espacio Público".
La nueva ordenanza, dividida en cuatro títulos -con un total de 41 artículos-, una disposición adicional, una transitoria y otra derogatoria; dos disposiciones finales y tres anexos, regula de forma individualizada la gestión de las terrazas en Bilbao.
Establece un marco normativo actualizado que responde al incremento del uso del espacio público por parte de múltiples agentes; y expresa, con total claridad, tal y como ya se venía regulando en la ordenanza anterior, que las autorizaciones para la instalación de terrazas no consolidan derecho alguno, ya que se otorgan por temporada finita. Con lo cual, una vez finalizada dicha temporada, necesariamente se requerirá una nueva autorización.
Entre las principales novedades destacan la prohibición expresa de utilización de fuentes de energía no renovable en las terrazas, es decir, de estufas y calentadores exteriores -salvo eléctricos-, en línea con la sostenibilidad climática y la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, conforme a la Ley de Transición Energética y Cambio Climático.
Todo ello junto a la determinación de las características técnicas y estéticas específicas para mobiliario y elementos de cubrición, como sombrillas o mamparas. En este sentido, los elementos de cubrición, entre otras cuestiones, deberán tener un diseño neutro y tratamiento cromático unitario.
Además, en las zonas peatonales, plazas y otros espacios abiertos, se podrá elaborar de forma conjunta entre Ayuntamiento y establecimientos hosteleros, una propuesta de ordenación conjunta global que, una vez aprobada, sirva de base de aplicación en lo sucesivo.
Como se recogía en la norma anterior, la instalación deberá garantizar, en todo caso, un itinerario peatonal permanente de dos metros mínimos de anchura respecto de la fachada, libre de obstáculos. Itinerario mínimo que se modulará según el ancho de la acera.
Si bien, el nuevo texto introduce como novedad, que en caso de que existieran elementos de apoyo o estanciales en la fachada, el itinerario peatonal permanente deberá de ser de tres metros mínimo.
En cuanto al título sancionador, se incluye la posibilidad, de que la comisión de infracciones graves o muy graves impliquen la revocación de la autorización de la terraza y se establezca un plazo de tiempo en que las personas infractoras no puedan volverla a solicitar.
Tramitación
A partir de ahora, se inicia la tramitación del documento que será contrastado con todos los grupos políticos del Ayuntamiento. Asimismo, se celebrarán reuniones con las asociaciones de vecinas y vecinos que han realizado aportaciones al texto, así como con las asociaciones de comerciantes más afectadas por la nueva normativa: Bilbao Centro, Bilbao Dendak, Deusto Bizirik, Asociación de Comerciantes del Casco Viejo y la Asociación de Hostelería de Bizkaia.
Tras este proceso de información previa, y una vez incorporadas las aportaciones de las personas interesadas que se consideren pertinentes, se elevará el documento a Pleno Municipal para su Aprobación Inicial. Una vez aprobado inicialmente el texto será sometido a Información Pública durante un mes. Finalizado ese mes y analizadas las alegaciones recibidas, se procederá -otra vez en Pleno Municipal- a la Aprobación Definitiva del documento.