Actualidad

El centro vasco BC3 participa en un estudio internacional sobre el impacto del cambio climático en diez regiones montañosas de África

La investigación dice que la colaboración y un mayor acceso a créditos y mercados son "clave para proteger del cambio climático" a estas regiones
Edificio del Campus de Leioa de la UPV/EHU donde tiene su sede el BC3
Edificio del Campus de Leioa de la UPV/EHU donde tiene su sede el BC3 / Inigo Sierra ISO100FOTO

Actualizado hace 53 segundos

El centro vasco Basque Centre for Climate Change (BC3) ha participado en un estudio internacional sobre el impacto de cambio climático en diez regiones montañosas de África tropical, publicado en Nature Climate Change. Según los resultados, la colaboración y un mayor acceso a créditos y mercados son "claves" para proteger del cambio climático a esas regiones.

Según ha informado BC3, un total de 1.500 agricultores de diez regiones montañosas ubicadas en ocho países de África tropical han formado parte del nuevo estudio internacional. El objetivo ha sido "analizar los impactos del cambio climático en estas comunidades vulnerables, cómo se estaban adaptando al mismo y las principales barreras y oportunidades que encontraban al hacerlo".

Los resultados, publicados en Nature Climate Change acompañados de un informe titulado "El cambio climático en las montañas africanas: un desafío creciente y la contribución de las respuestas de adaptación local", evidencian que "todas las regiones analizadas están experimentado efectos tangibles del cambio climático como la reducción del rendimiento de los cultivos y la producción ganadera".

Otras consecuencias son el aumento de plagas y enfermedades, el empeoramiento de la salud humana en general, la disminución de la disponibilidad de agua y el aumento de la erosión del suelo.

"ACTUAR URGENTEMENTE"

Ante ese escenario, la investigación destaca la necesidad de "actuar urgentemente en estas regiones, puntos calientes de biodiversidad y patrimonio cultural, cada vez más vulnerables al cambio climático", a través de estrategias de adaptación localizadas para "mitigar los impactos socioecológicos y económicos que enfrentan las comunidades".

Los investigadores también aseguran que, en respuesta a los desafíos climáticos, las comunidades montañosas "son resilientes y están empleando una amplia gama de estrategias de adaptación". Entre ellas se incluyen cambios en las prácticas agrícolas, como la adopción de nuevos cultivos, la inversión en la gestión del agua y el suelo, el uso de agroquímicos y una mayor atención veterinaria.

Esta "variación significativa" en el número y tipo de respuestas de adaptación entre las 10 regiones africanas demuestra que "un enfoque único para todas es inadecuado".

El informe que acompaña los resultados busca "promover para estos territorios un mayor acceso a créditos y mercados". Estas herramientas, según el estudio, "permitirán desarrollar soluciones impulsadas por la comunidad que respeten las características únicas de cada región".

Además, aboga por una "acción colaborativa entre las comunidades locales, los gobiernos y las organizaciones internacionales para codesarrollar estrategias de adaptación sostenibles".

"Las acciones de adaptación por parte de actores externos en estas regiones deben basarse en enfoques participativos y coproducidos que sean culturalmente apropiados, justos y que reconozcan las experiencias, conocimientos y valores previos de las comunidades", según ha defendido la investigadora de BC3 Noelia Zafra-Calvo, que ha participado en el trabajo.

El trabajo también pone el foco en "la necesidad de considerar otros aspectos como los conflictos violentos y las posibles consecuencias no deseadas de ciertas políticas nacionales de los territorios analizados".

2025-02-03T20:55:12+01:00
En directo
Onda Vasca En Directo