Comienza una semana clave para la autonomía financiera vasca. Los acuerdos que alcanzó el Gobierno de Pradales con el Ejecutivo español para ampliar el autogobierno vasco en materia de impuestos van a cumplir esta semana uno de los trámites necesarios para su entrada en vigor. El Congreso de los Diputados aprobará el proyecto de ley que recoge las modificaciones correspondientes en el Concierto Económico, y que supondrán la concertación de nuevos impuestos y la ampliación de las competencias de las haciendas forales sobre otros. Los territorios vascos van a ampliar su autogobierno fiscal en un tiempo de incertidumbre y, además, esta misma semana está prevista otra Comisión Mixta del Concierto Económico (en principio, el jueves) para alcanzar más acuerdos sobre la capacidad de endeudamiento y para que la quita a otras comunidades no afecte al Cupo.
En cuanto a la concertación de impuestos, como sucede siempre con este acuerdo de naturaleza bilateral entre los territorios forales y el Estado, el proyecto de ley se aprobará en tramitación directa y lectura única, es decir, sin posibilidad de que el Congreso introduzca enmiendas parciales que alteren su contenido. Lo que se producirá este martes en el Congreso es el debate sobre la forma, es decir, los grupos defenderán si están de acuerdo o no con la tramitación directa y en lectura única de este proyecto. Saldrá adelante, a pesar de la única enmienda a la totalidad que ha venido desde la ultraderecha de Vox, que vuelve a plantear que se suprima la potestad tributaria foral. El jueves se producirá ya el debate final sobre el fondo del asunto, y se saldará con la aprobación del proyecto con toda probabilidad. Cabe recordar que la Mesa del Congreso, donde está representado también el PP, fue la que acordó en primera instancia la tramitación por lectura única, y tradicionalmente el PP ha dado vía libre a estas concertaciones con el argumento de que la foralidad forma parte del bloque de constitucionalidad. Esta semana, además, está previsto que comiencen las votaciones en Juntas Generales para aprobar la revisión fiscal vasca pactada entre PNV, PSE y Podemos, de manera que se antoja complicado pensar que vaya a saltar la sorpresa por el flanco de la izquierda confederal en el Congreso.
Multinacionales, IVA...
Lo que va a aprobar el Congreso es un paquete de modificaciones que incluyen la concertación con capacidad para recaudar y regular la cuantía del impuesto mínimo europeo para las multinacionales (para que paguen hasta el 15% incluso aunque trasladen sus sedes a estados donde se tribute menos), el impuesto a la banca y el que afecta al vapeo, entre otros; y se aprobarán igualmente los cambios en el Impuesto sobre el Valor Añadido, el IVA, para que los contribuyentes vascos no tengan que pagar el impuesto en la mismísima aduana y se pueda diferir su abono como ya sucede en el Estado. Por tanto, se soluciona un agravio comparativo. Otro de los cambios es el que supone elevar hasta los 12 millones el umbral de operaciones para que los contribuyentes se relacionen solo con la administración tributaria vasca y no con la estatal, lo que afecta al IVA y el Impuesto de Sociedades. En este paquete se recoge, asimismo, la ampliación de la capacidad normativa en el Impuesto sobre la Renta de los No Residentes.
En este contexto, el consejero de Hacienda y Finanzas, Noël d’Anjou, defendió este lunes una fiscalidad “que permita el crecimiento de nuestro país”. Lo hizo en un encuentro empresarial donde puso en valor los acuerdos alcanzados en la Comisión Mixta para que las instituciones vascas tengan voz en foros internacionales, porque cuentan con “competencias tributarias que nos hacen equiparables a cualquier Estado desde esta perspectiva”.