La Autoridad Independiente y de Responsabilidad Fiscal (AIReF) constata el cumplimiento de la regla de gasto en pensiones, pero advierte de que la sostenibilidad del sistema de pensiones no ha mejorado respecto a las previsiones publicadas en 2023.
Así, estima un aumento medio del gasto en pensiones de 3,4 puntos del Producto Interior Bruto (PIB) hasta 2050, cuatro décimas por encima del que calculaba hace dos años, pasando del 12,7% del PIB en 2022 al 16,1% del PIB en 2050, ampliándose de este modo la presión del gasto en pensiones.
En su primer informe sobre la regla de gasto en pensiones, presentado este lunes en rueda de prensa, la AIReF constata que las previsiones de la Comisión Europea, actualizadas con los datos observados en 2022 y 2023, sitúan el gasto en pensiones en el 14,6% entre 2022 y 2050 y estima que las medidas de ingresos suponen el 1,4% del PIB en este mismo periodo, por lo que se cumple la regla de gasto establecida por el Gobierno, con un gasto en pensiones neto de medidas de ingresos del 13,2% en el promedio 2022-2050, inferior al 13,3% pactado con Bruselas.
Medidas
Las medidas consideradas en esta estimación son el Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI), el nuevo sistema de cotización en función de ingresos reales de los autónomos, las transferencias del Estado a la Seguridad Social y el impacto permanente o estructural sobre los ingresos del sistema de las subidas del salario mínimo y de las medidas laborales. En este punto, el organismo estima que las subidas del SMI han tenido un impacto de una décima en los ingresos de la Seguridad Social.
Según la AIReF, el aumento del gasto en pensiones de 3,4 puntos del PB entre 2022 y 2050 precisaría de un incremento de las transferencias procedentes del resto de los fondos de la Seguridad Social o de la Administración Central en 2,4 puntos del PIB. Este incremento, en ausencia de medidas, supondrá una minoración de los recursos sostenibles para la financiación de otras políticas de gasto el recurso al endeudamiento, lo que la AIReF ve difícil de compatibilizar con las exigencias y compromisos derivados de los marcos fiscales europeo y estatal.
Regla de gasto
La presidenta del organismo, Cristina Herrero, ha denunciado que la regla de gasto contiene "limitaciones y debilidades", por lo que no puede considerarse un indicador adecuado de la sostenibilidad del sistema, al tiempo que ha destacado que "merma la supervisión e independencia de la AIReF" porque "nos dicen qué coger y cómo hacerlo".
En este sentido, la institución observa "importantes debilidades" en la definición de la regla de gasto, al estar muy influenciada por el momento en el que se calcula. Al mismo tiempo, avisa de que es "excesivamente sensible" a los cambios y ofrece una visión "parcial" sobre la sostenibilidad al referirse únicamente al ámbito de la Seguridad Social.
En este sentido, entiende que no puede considerarse "en ningún caso" un indicador adecuado de la sostenibilidad del sistema de pensiones ni del conjunto del sector público mantener el gasto neto en torno a una referencia cuantitativa (13,3%) acordada entre el Estado español y Bruselas y "sin anclaje en los principios de sostenibilidad, suficiencia y equidad intra e intergeneracional", que deben ser precisamente los que guíen el diseño del sistema de pensiones.
Informe incompleto
Por este motivo, la AIReF avisa de que este informe no puede reemplazar un análisis completo y detallado de las implicaciones del envejecimiento de la población sobre la senda del gasto en pensiones y del impacto de las reformas adoptadas en cuanto a la trayectoria de la deuda (sostenibilidad), la suficiencia y la equidad intergeneracional.
Según la normativa vigente, la AIReF debe informar cada tres años y antes del 1 de abril del ejercicio correspondiente sobre el impacto estimado de las medidas adoptadas en el sistema de pensiones a partir de 2020. En concreto, sólo tiene que estimar el impacto de las medidas de ingresos en el promedio 2022-2050 y comprobar si el gasto estimado para ese mismo periodo en el informe de envejecimiento de Bruselas menos el impacto de las medidas supera o no el 13,3% del PIB.
En un reciente Real Decreto de febrero de 2025, el Gobierno precisó que la AIReF debía tener en cuenta el gasto en pensiones actualizado con los datos observados, así como las medidas de ingreso que habría que tener en cuenta para calcular la regla de gasto. "Es perfectamente compatible que se cumpla la regla de gasto y que no mejore la sostenibilidad del sistema de pensiones", ha subrayado Herrero, que ha instado al Ministerio de Inclusión a que integre la regla de gasto en pensiones en la reforma para adaptar el marco fiscal español al nuevo marco europeo.