El consejero vasco de Salud, Alberto Martínez, ha reconocido que el déficit de profesionales que actualmente existe en la red de Osakidetza es un "tema pendiente" y ha cifrado en "dos o tres años" el tiempo tardará en resolverse este "problema".
Martínez ha vuelto a incidir en que este problema es especialmente palpable en enclaves alejados de las zonas metropolitanas. También ha precisado que este problema se agudiza en los turnos de tarde. "El déficit de profesionales es un tema pendiente y tardaremos dos o tres años en resolver la situación", ha estimado en declaraciones a Radio Euskadi.
El consejero Martínez ha destacado que, en la otra cara de la moneda, se han experimentado mejorías es en las listas de espera de Osakidetza, "muy cerca de las cifras prepandémicas". También ha puesto en valor que los ambulatorios atiendan ya "en menos de 48 horas", compromiso adquirido cuando se puso al frente de la consejería de Salud.
Covid persistente
En cuanto a la incidencia de los virus respiratorios, Martínez ha destacado que la del covid-19 durante está siendo "bajísima" este invierno. Por otro lado, ha aprovechado para mostrar el compromiso de su departamento para mejorar la asistencia del 'covid persistente'.
En este sentido, ha anunciado que el próximo mes de febrero se va a abrir una unidad de covid persistente "inicialmente en el hospital de Bilbao, en la OSI Bilbao-Basurto, una sección a cargo de Neurología, aunque es una sección multidisciplinar".
Se prevé que el día 12 de febrero "ya comience con las agendas y tendrá consultas no presenciales inicialmente entre profesionales", ha detallado. Así las cosas, ha estimado que a partir del 26 de febrero comenzará a atenderse de manera presencial a los primeros pacientes.
Gripe
Interpelado por el elevado número de contagios por el virus de la gripe, el consejero ha apostillado que este año se está teniendo "más incidencia que nunca de gripe o de virus en general", lo que ha provocado un aumento en las consultas de Atención Primaria y las consultas de urgencia. "Prácticamente las consultas de atención primaria son como 50.000 más desde octubre y las urgencias más", ha precisado.
Sin embargo, se ha felicitado porque el repunte de casos no haya implicado un aumento en el número de ingresos hospitalarios y las UCI, lo que evidencia el éxito de la campaña de vacunación. Prueba de ello, ha remarcado el consejero de Salud, es que se ha incrementado "de forma sustancial, prácticamente un 4,5%" la población vacunada.
También ha quedado constatada la relevancia de la inmunización de los niños, tal y como ha manifestado, teniendo en cuenta que "se dobló el número de niños de seis meses a cinco años que se vacunaron".
Así las cosas, ha situado la incidencia de la gripe "en las cifras normales para esta época del año" y ha apuntado que de las 508 camas previstas en el plan de contingencia, se están utilizando "alrededor de trescientas algo". Por territorios, ha añadido, mientras que en Gipuzkoa y Araba está bajando el impacto del virus, en Bizkaia "hay un pequeño repunte" al que ha restado importancia. "Es también normal, habitual y que no tiene mayor trascendencia", ha afirmado el consejero.