Actualidad

El Gobierno vasco cree que para abril el 20% de la población vivirá en zonas tensionadas en vivienda

Itxaso lamenta que "vamos tarde" en el envío de datos fiscales que necesita el Ministerio y destaca que "las cosas han comenzado a cambiar desde hace siete meses en una dirección muy positiva"
Vivienda en alquiler en Bilbao / EP

El consejero de Vivienda y Agenda Urbana del Gobierno Vasco, Denis Itxaso, ha afirmado este miércoles que su objetivo es que las localidades guipuzcoanas de Donostia, Zumaia, Irun y Lasarte-Oria y las vizcaínas de Barakaldo y Galdakao se sumen en abril al municipio guipuzcoano de Errenteria como zonas tensionadas en vivienda, y, de esa manera, el 20% de la población vasca vivirá en dichas zonas.

En una entrevista concedida a Euskadi Irratia, Itxaso ha explicado que este mismo miércoles se ha publicado en el Boletín Oficial del Pais Vasco la orden provisional para declarar zona tensionada a Irun, lo que significa que, si pasado un plazo de 20 dias no hay alegaciones, la declaración sería definitiva.

Zonas tensionadas

Asimismo, ha recordado que la pasada semana firmó la orden inicial para declarar zona tensionada a Donostia, que la próxima semana se publicará en el Boletín Oficial del Pais Vasco, y que este pasado lunes se anunció el caso de Barakaldo, que se suma a los ya anunciados de Lasarte-Oria, Zumaia y Galdakao, y a Errenteria, que ya fue declarada oficialmente zona tensionada en enero.

Además, ha anunciado que el Ayuntamiento de la localidad guipuzcoana de Astigarraga también ha hecho la solicitud para ser declarada zona tensionada, por lo que el Departamento de Vivienda y Agenda Urbana ya ha abierto el expediente correspondiente y ha iniciado los contactos con el Consistorio para analizar los planes urbanísticos para tres años que la declaración lleva consigo.

"El Ministerio renueva cada tres meses la lista de zonas tensionadas en España. La última revisión se hizo en enero y entró Errenteria. La próxima será en abril, y mi objetivo es que entren Donostia, Zumaia, Irun, Lasarte-Oria, Barakaldo y Galdakao. Si así fuera, tendríamos al 20% de la población de Euskadi viviendo en zonas tensionadas", ha explicado.

En este sentido, el consejero de Vivienda y Agenda Urbana ha destacado que "las cosas han comenzado a cambiar desde hace siete meses en una dirección muy positiva con los municipios de todos los colores".

Así, ha asegurado que, mientras en otras comunidades autónomas del Estado existen "tremendas disputas" ante la figura de zona tensionada, en Euskadi "los alcaldes de PNV, PSE y EH Bildu están haciendo esfuerzos para declarar esas zonas, han hecho los deberes".

"Nosotros somos muy favorables a esa situación, no tan solo porque es una buena noticia en sí misma, sino porque supone el reconocimiento de un problema, y reconocer un problema es la primera decisión para resolver ese problema", ha asegurado.

Datos fiscales

Por otro lado, Denis Itxaso ha afirmado que sabe que las Haciendas forales "tienen el compromiso político" de enviar los datos fiscales necesarios al Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana para que fije índice de los precios del alquiler en las localidades declaradas como zonas tensionadas, aunque ha lamentado que "vamos tarde".

Itxaso ha dicho que, desde que en mayo de 2023 se aprobó la Ley de Vivienda, las autoridades fiscales vascas "saben que deben enviar esos datos de una manera concreta, y yo ando una y otra vez detrás de las Haciendas y de los diputados generales para saber cómo van las cosas, y me dicen que van, que es complicado, pero que van".

"Sé que tienen ese compromiso político, y agradezco el trabajo que están realizando, pero vamos tarde, porque ya ha pasado, y va a volver a pasar, que en marzo más localidades van a ser aceptadas como zonas tensionadas", ha recordado.

En todo caso, el consejero de Vivienda y Agenda Urbana ha destacado que, "afortunadamente, no hay problemas de otro tipo en cuanto al tensionamiento" y que "todos los municipios están haciendo los deberes", aunque el Ministerio "aún no tenga esos datos".

"Esos datos se deben cruzar, porque el índice va a objetivizar el precio de la vivienda y le va a decir al propietario que no puede poner el precio fuera de una horquilla. Espero que para marzo o abril el índice ya se haya hecho", ha concluido.

20/02/2025