El Gobierno español ha abierto un melón que ha dado pie a que el Ejecutivo vasco plantee una demanda clave. Pedro Sánchez se ha comprometido con ERC a condonar parte de la deuda de Catalunya y, en un intento de apaciguar al resto de territorios de régimen común, ha propuesto perdonar de manera generalizada a los gobiernos autonómicos una deuda millonaria, de unos 83.000 millones. Pero Euskadi es una mera espectadora. El debate no afecta a las haciendas forales vascas, que recaudan sus propios impuestos, no se acogen a los fondos de rescate del Estado y, por tanto, tampoco se benefician de esta amnistía financiera. Y, en este contexto, ha surgido en la parte vasca la pregunta que cabía esperar, una suerte de qué hay de lo mío, qué pasa con las demandas de los territorios solventes que han hecho los deberes. Pradales ha hecho valer la situación saneada de las arcas vascas y su bajo nivel de deuda para pedir al Estado que le permita superar el límite de endeudamiento del 13% que pactaron en la Comisión Mixta del Concierto Económico para tres años, desde 2025 hasta 2027 incluido. Las conversaciones han arrancado ya, y también tienen como objetivo asegurarse de que la quita de deuda a los demás no perjudique a las haciendas forales ni les haga pagar más Cupo al Estado a partir de 2027, cuando se negocie una nueva ley quinquenal. Con este Cupo se contribuye en un 6,24% al pago de las cargas estatales, como sus intereses de deuda.
El lehendakari Pradales ya había sugerido esta posibilidad el 26 de febrero en los Encuentros Deia, la primera vez que vinculó la condonación de deuda con la oportunidad de flexibilizar la deuda vasca. Por la tarde, la vicepresidenta Montero dejaba caer que había contactos y que le constaban esas peticiones, e incluso reconocía la solvencia de las haciendas forales. Pero este viernes el lehendakari ha hecho oficial esta petición en el pleno de control del Parlamento Vasco, en respuesta a una pregunta del PP que trataba de proyectar que la comunidad autónoma vasca va a salir perdiendo de esta condonación y que Pradales no mueve un dedo porque sus aliados socialistas lo han mandado “callar”.
La explicación de Pradales
El lehendakari, sin entrar en la polémica, informó de la situación: “Ya hemos iniciado conversaciones con el Gobierno español, y el consejero de Hacienda las está liderando. En la próxima reunión de la Comisión Mixta del Concierto plantearemos formalmente dos cuestiones. La primera, flexibilizar nuestro límite de deuda para disponer de recursos extraordinarios ante, primero, la incierta situación geopolítica internacional, y segundo, los retos de transformación que tiene este país. Y dos, neutralizar las potenciales consecuencias financieras que esa condonación pueda tener sobre la nueva ley quinquenal de Cupo 2017-2031”.
Pradales admitió que la deuda que se condona a otros territorios no va a desaparecer, sino que “quedará en manos del Estado, y esto es muy relevante en términos de Cupo porque la cuenta a pagar sería mayor, dado que asumimos el 6,24% de las cargas del Estado”.
“Lo que sí puede tener claro es que, si se produce tal condonación, vamos a defender los intereses de Euskadi como hemos hecho siempre”, recalcó. La negociación se cerraría en una próxima Comisión Mixta del Concierto Económico, prevista en principio para el mes de abril si las vacaciones de Semana Santa lo permiten. Fuentes del departamento de Hacienda que dirige Noël d’Anjou confirman que el objetivo es superar el 13% de endeudamiento, y ponen en valor que la comunidad autónoma vasca es la que tiene un menor porcentaje de deuda con respecto a su PIB (diez puntos por debajo de la media española). El lehendakari ya destacó a finales de febrero que la vasca asciende a 11.000 millones frente a los 300.000 millones de las comunidades de régimen común.
El Gobierno vasco quiere flexibilizar su límite de deuda para poder responder al contexto de guerra arancelaria e incertidumbre geopolítica. El consejero d’Anjou aseguró a la prensa que el objetivo es contar con “un colchón que dé estabilidad” ante estos riesgos. Pero sí quiso aclarar que la modificación de la Ley de Presupuestos para lograr una autorización de 1.000 millones de euros para la alianza financiera vasca, para invertir en la industria, no guarda relación con esta petición a Sánchez y se puede activar sin una flexibilización adicional de los límites pactados.
Pradales, por su parte, pidió al PP poder contar con su apoyo en defensa de esta ley y del Concierto, “aquí y en Madrid” y ante el PP estatal.
El PP tilda al PNV de "socialista consorte"
El anuncio del lehendakari se produjo en respuesta a una pregunta del popular Javier de Andrés, quien acusó al lehendakari de callar ante los efectos que puede tener la condonación. Dijo que la comunidad autónoma saldrá triplemente perjudicada. Por un lado, porque las instituciones vascas no han recibido nada de ese dinero. Por otro, porque el Estado perderá esos fondos y se limitará “su capacidad de gasto”. De Andrés aventuró que podría haber menos dinero para el TAV o “igual nos alargan más la edad de jubilación”. Y en tercer lugar, porque afectaría al Cupo. “Los socialistas les han mandado callar, no tienen ustedes margen de negociación. Son ustedes socialistas consortes”, acusó.