Actualidad

El Gobierno vasco flexibilizará las exigencias para la construcción de vivienda pública

Itxaso ha anunciado la tramitación de una Ley de Medidas Urgentes que permitirá a los municipios rebajar la tasa mínima de VPO del 75% al 60%
Construcción de un bloque de VPO de alquiler en una imagen de archivo.
Construcción de un bloque de VPO de alquiler en una imagen de archivo. / Jorge Muñoz

El consejero de Vivienda y Agenda Urbana del Gobierno vasco, Denis Itxaso, ha anunciado este miércoles la tramitación de una Ley de Medidas Urgentes en materia de vivienda y urbanismo. Enmarcada en un contexto de fuerte tensionamiento del mercado residencial del alquiler en Euskadi, la iniciativa busca reducir plazos, flexibilizar normativas urbanísticas y reforzar la protección de los inquilinos.

Menos burocracia, más flexibilidad

"La vivienda se ha convertido en un problema de las clases medias, no exclusivamente de las clases más vulnerables", ha destacado Itxaso, tras asegurar que se trata de una crisis de oferta, debido a que el parque de vivienda no aumenta lo suficiente como para cubrir la creciente demanda. "No se puede simplificar el debate a lo que va de los desahucios a las ocupaciones ilegales", ha incidido el consejero.

Por ello, la Ley de Medidas Urgentes, que cuenta con el apoyo de los grupos parlamentarios del PNV y el PSE-EE, buscará reducir los plazos administrativos hasta en un 50% para facilitar el desarrollo de vivienda protegida. En la misma línea, analizará las posibles vías legales para establecer el silencio administrativo positivo o, en su defecto, permitir la continuidad de los expedientes.

Otro de los principales puntos de la iniciativa será flexibilizar los criterios urbanísticos, lo que permitirá a los municipios ajustar los porcentajes de vivienda libre y protegida en suelo urbanizable. De esta manera, cada ayuntamiento podrá rebajar, acuerdo plenario mediante, las exigencias del 75% hasta un mínimo del 60% de VPO.

También se contempla la creación, en colaboración con Eudel, de una reserva de suelo para vivienda pública, así como un procedimiento que facilite y agilice la cesión de terrenos para la promoción de VPO. Además, se permitirá ampliar en altura los edificios protegidos ya construidos, lo que generaría hasta 2.000 nuevos alojamientos sin ocupar nuevos suelos.

Alquiler y turismo

Mediante esta iniciativa, el Gobierno vasco reforzará la regulación del alquiler imponiendo sanciones específicas a los propietarios que incumplan la normativa en zonas tensionadas. También las viviendas de uso turístico se verán afectadas por nuevas regulaciones, ya que la nueva ley prohibirá la actividad económica de nuevos alquileres turísticos en dichas zonas.

Colaboración política

Itxaso ha subrayado la necesidad de "actuar tanto sobre la oferta como sobre la demanda y mostrar altura de miras, profundidad de análisis y empatía con las clases medias que sufren la tempestad habitacional". Para ello, el consejero ha hecho un llamamiento a la responsabilidad y cooperación institucional para poner fin a un problema que "tiene solución", un remedio que requiere de "recursos, acuerdos y reformas urgentes a la altura de la situación que atravesamos".

Los grupos parlamentarios que forman el Ejecutivo presentarán la propuesta de ley en el Parlamento Vasco en las próximas semanas con el objetivo de acelerar su entrada en vigor. De esta manera, el Gobierno vasco espera dinamizar el sector inmobiliario y equilibrar el mercado del alquiler sin necesidad de esperar a la redacción y aprobación en Madrid de una nueva Ley del Suelo, "una nueva norma que se demorará no menos de tres años".

06/03/2025