Mientras el mundo contiene el aliento a la espera de que Trump pulse o no el botón del caos arancelario, el Gobierno vasco ha firmado este jueves con el Estado un paquete de cuatro acuerdos para dar certidumbre financiera a la comunidad autónoma. La Comisión Mixta del Concierto Económico reunida en Madrid ha acordado, por un lado y con mucha previsión sobre lo que pueda ocurrir en el futuro, que la quita de deuda a los territorios de régimen común no encarezca el Cupo que pagan las instituciones vascas al Estado cuando haya que renovarlo a partir de 2027. Por otro lado, mientras el Estado propone perdonar la deuda a otros territorios, la situación más saneada de las arcas vascas ha tenido premio y la comunidad autónoma podrá endeudarse por encima del 13% acordado para el periodo 2025-2027; en concreto, podrá hacerlo en dos puntos más hasta el 15% del PIB, para poder respaldar a la industria e impulsar la economía. Según fuentes del departamento de Hacienda, podría traducirse en una horquilla de entre 1.900 y 2.000 millones extra de capacidad de endeudamiento que no significa que se vayan a utilizar sí o sí, pero son un colchón que queda a disposición del Gobierno vasco para afrontar las necesidades que surjan en un contexto de elevada incertidumbre. Este monto es nuevo, no guarda relación con los millones extra de endeudamiento que se van a aprobar en la Ley de modificación presupuestaria y que ya entraban dentro del margen que permitía el 13% que estaba vigente.
También han firmado un acuerdo sobre la financiación de la dependencia, para que el Estado eleve su aportación de manera muy significativa. En concreto, el compromiso rubricado supone que el Estado sufrague hasta un 50% del gasto que certifiquen las instituciones vascas al Imserso por la gestión del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD), frente al 16% o 17% que cubre ahora en virtud de los acuerdos de años anteriores. El Estado asumiría ese coste de manera progresiva con el horizonte del año 2027 y lo empezaría a hacer, en principio, cuando apruebe los próximos Presupuestos. Pero, en todo caso, el horizonte de 2027 debería cumplirse. Además, se ha firmado otro acuerdo con simbolismo político, para que las haciendas forales sean visibles cuando Europa pida datos fiscales y el resto de estados no piense de manera errónea que solo existe la hacienda española, como ya adelantó Grupo Noticias.
La semana se cierra con una fotografía de estabilidad general en términos fiscales y financieros: la revisión de los impuestos se ha aprobado o está en su recta final en las Juntas Generales de los tres territorios de la CAV, el lehendakari Pradales acaba de activar un escudo de más de 2.000 millones para afrontar el impacto de los aranceles de Estados Unidos, se han alcanzado estos acuerdos en la Comisión del Concierto (ya es la cuarta reunión en tan solo diez meses de legislatura vasca), y a todo ello se le suma la aprobación de la concertación de varios impuestos en el Congreso de los Diputados, como el impuesto mínimo del 15% para las multinacionales, el de la banca o el vapeo, además de que los contribuyentes vascos no tendrán que adelantar en la mismísima aduana el pago del IVA. De esta forma, las instituciones vascas se diferencian del panorama estatal, donde ni siquiera hay Presupuestos actualizados.
Visibilidad internacional, Cupo...
Los cuatro acuerdos se han adoptado por unanimidad de la Comisión Mixta del Concierto. Estos pactos incluyen una nueva norma "con carácter de permanencia" para que, cuando no se alcance un nuevo acuerdo en la Comisión sobre los objetivos de déficit y deuda, se mantengan de manera provisional los vigentes en ese momento. También se ha consolidado el marco por el cual las diputaciones forales pueden tener sus propios objetivos, diferenciados del Gobierno vasco. Sobre el Cupo, se acuerda de antemano realizar los ajustes necesarios para que Euskadi no tenga que pagar más cuando esta cantidad se revise para el periodo 2027-2031. Existía el riesgo de que se encareciera, puesto que, si el Gobierno español perdona la deuda a Catalunya y a otras comunidades, podría aumentar el coste de los intereses de deuda que asume, de los que se hace corresponsable el Gobierno vasco a través del Cupo. Con años de antelación, se neutraliza ese riesgo.
En materia de visibilidad, las haciendas forales participarán en el ámbito internacional "en lo relativo a los intercambios automáticos de información y en la tramitación internacional de los acuerdos previos de valoración bilaterales (BAPAs) y multilaterales", y "se fijan las bases para que las diputaciones forales puedan ejercer como servicios de enlace en el marco de gobernanza e intercambio de información fiscal de la Unión Europea". "Con estos acuerdos se aumenta la seguridad jurídica de los contribuyentes vascos porque se garantiza la participación en los procedimientos internacionales de las haciendas forales, y se contribuye a que en el contexto internacional se identifique claramente que en el Estado español existen cinco haciendas integrales", pone en valor el Gobierno vasco. Esto supondrá que las haciendas forales no tengan una presencia esporádica en órganos como el Ecofin que reúne a los ministros de Finanzas de la Unión Europea, sino que esa participación se consolide y tenga un carácter más estructural.
En la reunión estuvieron presentes los consejeros de Hacienda y Autogobierno, Noël d'Anjou y Maria Ubarretxena, así como los diputados generales Ramiro González (Araba), Eider Mendoza (Gipuzkoa) y Elixabete Etxanobe (Bizkaia); el viceconsejero Iñaki Alonso y, por parte del Estado, la delegación la lideró la vicepresidenta española, María Jesús Montero.
D'Anjou se felicitó por el hecho de que los acuerdos en lo que van de legislatura alcancen ya un total de 34, y aplaudió que se esté poniendo en valor el papel de la Comisión Mixta como órgano bilateral. Reivindicó el acuerdo entre diferentes y el respeto a los compromisos alcanzados.