El Consejo de Gobierno de este martes ha aprobado el anteproyecto de Ley de Transparencia, un nuevo instrumento a incorporar en el marco jurídico con el que el Ejecutivo vasco busca impulsar el fortalecimiento de la democracia en Euskadi. Así lo ha expresado la portavoz del Gobierno vasco, María Ubarretxena, quien ha avanzado que “próximamente” dicho texto será remitido al Parlamento Vasco para su aprobación.
Sobre lo establecido en el contenido de dicho documento, la portavoz ha aseverado que dibuja un "marco normativo mucho más amplio" para "dar la batalla a la desinformación". Para conseguirlo, ha explicado la portavoz y consejera de Autogobierno, el Gobierno vasco ha retomado el texto impulsado en la anterior legislatura, ya que la convocatoria electoral impidió su avance. "Se elevó y se tuvo que disolver (el Parlamento Vasco). No se le permitió una andadura parlamentaria", ha recordado.
Ubarretxena ha añadido que durante los últimos nueves meses su Ejecutivo ha analizado el texto y ha abogado por darle "una oportunidad porque tiene buena base y nos permite adelantar tiempo". "Estamos seguras de que será enriquecido en trámite parlamentario por parte de los grupos", ha dicho, en referencia a su regreso de nuevo a la Cámara Vasca.
Por otro lado, ha recalcado que con el impulso de este proyecto de ley se persigue un triple objetivo: profundizar en la transparencia de la administración, impulsar la gobernanza colaborativa y la participación de la ciudadanía, además de facilitar el derecho y acceso a la información y la rendición de cuentas desde la Administración. "Estamos muy positivos de que Euskadi pueda tener una nueva Ley de Transparencia", ha concluido.
Ley de Transparencia
En el texto que conforma la nueva Ley de Transferencia se fija la creación de la Autoridad Vasca de Transparencia-Gardena, un órgano independiente, que velará por garantizar que la Administración Pública cumple con las obligaciones en publicidad activa y derecho al acceso a la información. Desde el Gobierno vasco ponen el acento en que la ciudadanía podrá interponer ante este órgano, además, una reclamación cuando le sea denegado su derecho a la información o ésta no sea la deseada.
El proyecto de Ley incorpora, a su vez, mayores obligaciones de publicidad activa cuyo conocimiento resulta fundamental a la hora de garantizar la transparencia en la actividad de todo el sector público. Por otra parte, el documento contempla un régimen sancionador según las infracciones en las que se pudiese incurrir en términos de transparencia.
Tras la aprobación en Consejo de Gobierno, el Anteproyecto de Ley de Trasparencia será remitido a la Cámara Vasca para avanzar con su tramitación.
Otras acciones
Al hilo de este anuncio, el Gobierno vasco ha recordado que Euskadi ha puesto en marcha en los últimos años distintos mecanismos y herramientas para facilitar el acceso y consulta de aquella información de carácter público. De hecho, actualmente la ciudadanía dispone de hasta seis portales encaminados a este fin: Gardena, Irekia, Euskadi.eus, Open Data, Legegunea y la plataforma de contratación pública.
Otros órganos independientes son la Comisión de Ética Pública y el Sistema Interno de Información de Infracciones Normativas y de Protección de las personas Informantes. El propósito de ambos organismos, recuerdan fuentes del Ejecutivo, también es velar por el cumplimiento de los principios éticos y de buen gobierno en el seno de las instituciones públicas. A esta serie de iniciativas y mecanismos se suma la puesta en marcha de una ponencia de trabajo en el Parlamento Vasco para la ‘Mejora de la Calidad Democrática’. Anuncio hecho por el lehendakari Pradales para configurar un marco normativo “amplio, innovador y de vanguardia” que permita fortalecer la democracia. "Se trata de seguir creciendo como país y en bienestar de la mano de una democracia fuerte, saludable y de calidad, que sitúe a Euskadi como un referente democrático ante la incertidumbre europea y mundial", defendió Imanol Pradales.