Actualidad

El jardín botánico más espectacular de Álava: toda una joya de la naturaleza

Situado a pocos kilómetros de Vitoria, este enclave es uno de los más espectaculares para vivir al aire libre
Vista aérea del Jardín Botánico de Santa Catalina
Vista aérea del Jardín Botánico de Santa Catalina / Cedida

A pocos kilómetros de Vitoria, concretamente en el concejo de Trespuentes, perteneciente a Iruña de Oca, existe un lugar único en medio de la naturaleza para respirar al aire libre. Hablamos, por supuesto: del Jardín Botánico de Santa Catalina, un espacio que combina historia, flores y paisajes de ensueño para todo aquel que se acerque a visitarlo.

Historia y naturaleza, todo en uno

El Jardín Botánico de Santa Catalina destaca principalmente por sus más de 1.000 especies botánicas, así como por los vestigios históricos que alberga. Su origen se remonta a las ruinas de un monasterio del siglo XIII, construido por monjes agustinos en aquella época.

Más tarde, dichos religiosos transformaron la antigua casa torre de la familia Iruña de Oca en un monasterio rodeado de jardines. Con la Desamortización de Mendizábal en el siglo XIX, el convento fue abandonado, quedando en ruinas tras la Primera Guerra Carlista.

Sin embargo, en 1999, el Ayuntamiento de Iruña de Oca emprendió un proyecto de restauración, que culminó en 2003 con la apertura del jardín al público. Hoy, las ruinas del monasterio y los vestigios de un palacio medieval forman parte de este lugar.

Un paraíso botánico dividido en tres zonas

El jardín, con una extensión de más de 30.000 m², está dividido en tres áreas principales que muestran la riqueza de los ecosistemas que allí conviven. En la Umbría, predominan especies del clima atlántico, como hayas, robles y abedules.

El fondo del valle, por su parte, está dedicado a especies herbáceas y plantas de medios húmedos, como lirios y nenúfares, así como frutales como cerezos y manzanos. Este espacio rodea las ruinas del monasterio, añadiendo un aire místico al paseo.

Por último, la Solana cuenta con una colección de plantas adaptadas al clima más cálido, incluyendo cactáceas, mimosas y algarrobos. Esta diversidad, sumada al vuelo de mariposas en su mariposario, crea un espectáculo visual que maravilla a quienes lo visitan.

Jardín de Santa Catalina

Jardín de Santa Catalina Pablo José Pérez

Mirada a las estrellas: un balcón hacia el universo

El Jardín Botánico de Santa Catalina no solo deslumbra de día; al caer la noche, sus vistas se convierten en un espectáculo único. Reconocido como el primer "parque estelar" del mundo por la Fundación Starlight, este lugar ofrece una experiencia astronómica increíble.

Desde su mirador, es posible observar un cielo limpio y estrellado, una actividad que cobra protagonismo durante la Fiesta de la Luna, celebrada cada 10 de agosto. Esta fiesta incluye recorridos hasta el mirador, donde se puede contemplar la inmensidad del firmamento.

Un espacio accesible y lleno de vida

El Jardín Botánico de Santa Catalina dispone de servicios con visitas guiadas, iluminación, folletos informativos y una sala de exposiciones. Durante el recorrido, los baños y zonas de descanso aseguran una visita cómoda y agradable.

Además, su proximidad a Vitoria facilita el acceso tanto en transporte público como en vehículo privado, convirtiéndolo en una excursión ideal para quienes buscan una escapada tranquila en plena naturaleza en un lugar diferente.

Desde su apertura en 2003, el Jardín Botánico de Santa Catalina ha experimentado un crecimiento exponencial en número de visitas, consolidándose como uno de los principales atractivos turísticos de todo Álava.

La unión entre historia, botánica y paisajes hace de este lugar un rincón único, capaz de cautivar tanto a amantes de la naturaleza como a curiosos de la historia. Asimismo, representa un testimonio de cómo el pasado puede revitalizarse para ofrecer un espacio de paz, aprendizaje y conexión con el entorno.

Vista del Jardín Botánico de Santa Catalina

Vista del Jardín Botánico de Santa Catalina Wikipedia-Basotxerri

¿Cómo llegar?

Para quienes viajen desde Vitoria, la línea 13 del Álava-bus conecta directamente con Trespuentes, desde donde se puede acceder fácilmente al jardín. También es posible utilizar el autobús interno Okabus si se parte de localidades cercanas, o bien optar por el vehículo privado, tomando como referencia la AP-68. Enclavado en la Sierra de Badaia, este paraíso natural e histórico aguarda con los brazos abiertos, listo para recibir a todo aquel que desee perderse entre sus senderos, ruinas y cielos estrellados, al igual que para disfrutar de su riqueza floral.

2025-01-28T18:45:19+01:00
En directo
Onda Vasca En Directo