La globalización ha llevado a muchas culturas y tradiciones a cruzar fronteras de maneras inesperadas. Un reciente descubrimiento en Ghana ha generado risas y especulaciones sobre la influencia de la cultura vasca en África, gracias a una bebida muy particular: el kalimotxo.
Esta mezcla de vino tinto y Coca-Cola, típica de Euskadi, ha hecho una aparición sorprendente en un bar de un hotel remoto en Ghana, despertando la curiosidad de miles de usuarios en las redes sociales. La historia detrás de este hallazgo no solo destaca la expansión de una bebida icónica, sino que también ha hecho que el futbolista Iñaki Williams sea mencionado como un posible responsable de este fenómeno.
El hallazgo sorprendente
Leyre Gómez, una viajera y creadora de contenido establecida en Ghana, compartió su experiencia a través de un video en TikTok. Al encontrarse en un hotel en medio de la nada, se topó con un elemento en la carta de bebidas que la dejó atónita: el "kalinotxo". A través de un tono divertido y entusiasta, Gómez mostró a sus seguidores la pizarra del bar donde se anunciaba esta extraña variante del kalimotxo. "Estoy flipando, chicos, estoy alucinando. Que sepáis que el kalimotxo llega a todos los lados", exclamó, capturando la sorpresa y alegría de un hallazgo tan peculiar.
Iñaki Williams: el protagonista inesperado
El vídeo rápidamente se ha vuelto viral, generando una ola de reacciones en redes sociales. Los usuarios se sintieron fascinados por la idea de que una bebida originaria de Euskadi hubiera llegado a un lugar tan lejano como Ghana. Entre los comentarios más destacados, surgieron bromas sobre el futbolista Iñaki Williams, quien, a pesar de haber nacido en Bilbao, tiene raíces ghanesas. Muchos usuarios comenzaron a especular, en tono de broma, con que Williams podría ser el responsable de llevar el kalimotxo a Ghana. "Iñaki lo ha hecho internacional" o "Lo ha llevado Iñaki fijo" fueron algunas de las frases que circularon en los comentarios, elevando al futbolista al estatus de protagonista de esta historia insólita.
Algunos usuarios reflexionaron sobre el impacto de la cultura vasca en el mundo, señalando cómo el kalimotxo ha logrado traspasar fronteras y hacerse un lugar en la memoria colectiva, incluso en un país tan distante como Ghana. "El kalimotxo internacional" se convirtió en un lema entre los usuarios, mientras que otros celebraban el respeto que el bar local tenía por la cultura vasca, diciendo: "Hasta en Ghana respetan el tx".
El kalimotxo: origen y tradición
El kalimotxo tiene sus raíces en el Puerto Viejo de Algorta, en Bizkaia. Aunque la mezcla de vino tinto y refresco de cola se conocía desde los años 20, su popularidad era limitada debido a la escasez de refrescos de cola.
En 1953, la apertura de la primera fábrica de Coca-Cola cambió la situación. A partir de entonces, la mezcla comenzó a hacerse más común. Sin embargo, el término kalimotxo fue popularizado por la cuadrilla 'Antzarrak' durante unas fiestas. Al descubrir que el vino que habían comprado estaba en mal estado, decidieron mezclarlo con refresco de cola para disimular su sabor desagradable.
El nombre surgió de un amigo apodado Kalimero, asociado al término "motxo", que significa "feo" en euskera. Así, la bebida se convirtió en un símbolo de celebración, siendo reconocida oficialmente por la Real Academia Española y registrada por Coca-Cola. Hoy en día, el kalimotxo ha trascendido fronteras, llegando incluso a lugares tan remotos como Ghana.
Dos vasos con kalimotxo.
De Euskadi al mundo
El hallazgo del "kalinotxo" en Ghana es un testimonio del alcance global de la cultura vasca y su capacidad para adaptarse y resonar en diferentes contextos. Esta anécdota divertida no solo resalta la originalidad de la bebida, sino que también demuestra cómo la cultura gastronómica puede viajar de manera inesperada gracias a las redes sociales y a las experiencias compartidas por viajeros como Leyre Gómez. La viralización de su historia es un ejemplo de cómo las pequeñas anécdotas pueden desencadenar un interés mayor por una cultura específica y su legado.
También se ha despertado un creciente interés por el euskera. Cada vez más personas se sienten atraídas a aprenderlo, impulsadas por vídeos en redes sociales que muestran a gente compartiendo su experiencia al estudiar esta lengua única. Esta curiosidad por el euskera complementa el interés por la gastronomía y la cultura vasca, creando un vínculo más profundo entre distintas comunidades.