Política

El lehendakari pregunta a Sánchez si "abrirá el grifo" para que Euskadi pueda endeudarse más

Pradales pide "nuevas capacidades políticas" más allá del Estatuto de Gernika
El lehendakari Imanol Pradales interviene en el foro 'Encuentros Deia'
El lehendakari Imanol Pradales interviene en el foro 'Encuentros Deia' / Borja Guerrero

El lehendakari ha reivindicado la "solvencia económica" de la comunidad autónoma vasca frente al debate que se ha abierto en el Estado, ahora que el Gobierno español se propone perdonar la deuda millonaria de Catalunya y el resto de las comunidades autónomas de régimen común. Esta condonación no afecta a los regímenes forales de la comunidad autónoma vasca y Nafarroa, que recaudan sus propios impuestos. Las instituciones vascas no han acudido a los fondos de rescate que puso en marcha el Gobierno español durante la crisis financiera, cuando los mercados se cerraron para esas otras comunidades. Imanol Pradales ha participado este miércoles en los Encuentros Deia, y ha querido poner en valor que a la comunidad autónoma vasca nunca se le cerraron los mercados, hizo los deberes y nadie le tiene que perdonar nada, y que su deuda asciende únicamente a 11.000 millones frente a los 300.000 de las comunidades de régimen común, "que ahora han tenido que recurrir al primo de Zumosol, para que les saque las castañas del fuego". A partir de ahí, y tras poner en el escaparate que la economía vasca está saneada, sí quiso preguntar al Gobierno español si va a abrir el grifo para que todos los territorios puedan seguir endeudándose y si, en este contexto, Euskadi puede aspirar a una mayor flexibilidad para emitir más deuda. "¿Se abre ese grifo? Si se abre ese grifo, tendremos la oportunidad cuando menos de plantear quizás que nosotros tengamos alguna flexibilidad respecto a lo hoy pactado", dijo, en referencia al límite de déficit del 0,3% pactado para tres años.

El lehendakari Imanol Pradales interviene en el foro 'Encuentros Deia' Borja Guerrero

GUIÑO DE LA MINISTRA MONTERO A LA SOLVENCIA FORAL

El lehendakari ha planteado la posibilidad de revisar la capacidad de gasto vasca desde una posición saneada y en un momento marcado por la necesidad de invertir. Preguntada a última hora del día por esta posibilidad, la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, reconoció que la situación de los regímenes forales está “saneada” y dio a entender que le consta esta petición, pero no se pronunció sobre los parámetros que se podrían relajar ni respondió si el Estado lo hará. Hay otro frente abierto, la posibilidad de que Euskadi salga perjudicada y pague más Cupo en la Ley Quinquenal que se tiene que negociar a partir de 2027, aunque el Estado sigue insistiendo en que la deuda de España no sube sino que solamente se reasigna.

MÁS CAPACIDADES DE AUTOGOBIERNO

Por otro lado, el lehendakari ha vuelto a defender que Euskadi cuente con un nuevo marco de autogobierno, porque el propio Estatuto de Gernika incluye una disposición adicional que deja claro que el pueblo vasco no renuncia a los derechos que le hubieran podido corresponder en virtud de su historia aunque hace 45 años aceptara el régimen actual de autonomía. Pradales insiste en conseguir las competencias que recoge el Estatuto vigente y que siguen pendientes, también pide "identificar y corregir" la erosión paulatina que ha sufrido el autogobierno, reclama una relación de "bilateralidad efectiva" con el Estado y un "sistema de garantías imparcial" que impida las invasiones competenciales y, además, ha añadido una apuesta por impulsar no solo el desarrollo de las competencias que ya apunta este Estatuto, sino también "plantear nuevas capacidades políticas" que vayan más allá y no están recogidas en el Estatuto actual.

"Por ejemplo, comparto con ustedes una cuestión de plena actualidad: el BBVA, con sede en Bilbao, lanza una OPA sobre el Banco Sabadell. ¿No sería lógico que las instituciones vascas tuvieran capacidad de decisión, capacidad de emitir informes vinculantes en tanto uno de los bancos tiene su sede social y fiscal en Euskadi? De hecho, este es el espíritu y la letra del Estatuto cuando nos otorga competencias en el ámbito de banca, crédito y seguros. A su vez, Euskadi ha desarrollado una presencia propia en las instituciones europeas y esta es una competencia que debemos fortalecer. ¿No sería natural tener las competencias en diplomacia y acción exterior con que cuenta Flandes? O en materia de salud, ¿por qué no podemos decidir el número de plazas MIR de Osakidetza en un momento en el que faltan médicos? ¿Por qué no podemos establecer los umbrales para acceder a una beca? ¿No sería razonable contar con capacidades propias en materia de migración para afrontar el déficit de profesionales que ya afecta a nuestra economía o la gestión de los flujos de personas extranjeras? ¿A quién perjudica que podamos participar con nuestra selección en competiciones internacionales?", ha enumerado.

"El ejercicio del autogobierno desarrollado estas últimas décadas demuestra que Euskadi está preparada para gestionar las competencias propias, asumir nuevas capacidades políticas y responder de manera satisfactoria a las demandas de la sociedad", defiende Pradales, quien ha insistido en el reconocimiento nacional de Euskadi. "Estamos ante un momento de oportunidad por la relación de fuerzas que existe en el conjunto del Estado y tenemos que aprovechar esa ventana de oportunidad para dar un nuevo salto en términos de autogobierno", defendió. También pidió acelerar con las transferencias. "Estamos avanzando más lento de lo que me gustaría. Me gustaría que la velocidad fuera otra. Estamos continuamente presionando y trabajando la documentación para cerrar las competencias", dijo, en puertas de que este viernes se firme el traspaso de los permisos de trabajo para las personas extranjeras y meteorología. Todas las materias del Estatuto tendrían que llegar este año, un calendario "exigente".

2025-02-27T10:02:50+01:00
En directo
08:00 - 12:00
Onda Vasca con Imanol Arruti
08:00 12:00