Buscar
Gipuzkoa

El museo Laboratorium de Bergara estrena un módulo interactivo en 3D sobre la ballena vasca

Este nuevo reclamo del centro dedicado a la divulgación científica, exhibe una vértebra del esqueleto del cetáceo que se conserva en la magnífica colección del Real Seminario
El nuevo módulo interactivo virtual, desarrollado en 3D, que se ha incorporado a la exposición permanente de Laboratorium museoa.
El nuevo módulo interactivo virtual, desarrollado en 3D, que se ha incorporado a la exposición permanente de Laboratorium museoa. / Anabel Dominguez.

Un nuevo módulo interactivo en 3D que aborda la biología de la ballena vasca añade desde este jueves un plus de atractivo a la exposición permanente de museo Laboratorium de Bergara, que tiene su mayor reclamo en la vértebra restaurada del esqueleto de algo más de once metros perteneciente al mamífero marino que se conserva en la magnífica colección del Real Seminario. La pieza que ahora se exhibe, y que corresponde a un ejemplar del siglo XIX de la especie 'Eubalaena glacialis', ensalza la envergadura de un animal clave en la historia y la cultura de Euskal Herria.

El proyecto, que se enmarca dentro de los actos del décimo aniversario del museo bergararra, es fruto de la colaboración de Laboratorium y Wasabi Produccions, que ha diseñado el nuevo expositor y los elementos interactivos junto con las empresas Expomon y Tecnoradio. También se han sumado a la iniciativa el conocido ilustrador científico vasco Fernando G. Baptista, artista en 'National Geographic', el centro tecnológico Tekniker, Artez Restauración y el Aquarium de Donostia.

Alex Larrodé, Alberto Mendikute, Gorka Artola, Rosa Errazkin, Maite Fernández y Fernando G. Baptista (en la pantalla), en la presentación.

Alex Larrodé, Alberto Mendikute, Gorka Artola, Rosa Errazkin, Maite Fernández y Fernando G. Baptista (en la pantalla), en la presentación. A.Dominguez.

Hallado en su momento en el desván del Real Seminario, el esqueleto prácticamente completo de un ejemplar de ballena franca del Atlántico Norte, popularmente conocida como ballena vasca, es una de las joyas más destacadas que custodia el museo mahonero , que es la actual extensión de la labor docente e investigadora que impulsó la más importante institución educativa y científica de Euskadi de los siglos XVIII y XIX: el Real Seminario.

En un principio, la idea era exponer toda la estructura ósea al completo, pero la falta de espacio ha llevado a elegir una de sus piezas, que sirve de introducción a la importancia que ha tenido el cetáceo tanto en la tradición local como en la investigación científica.

Una pieza "muy curiosa"

“De entre más de 80 huesos, se escogió este porque nos pareció curioso, con una forma muy especial y bonita. A pesar de tener más de 150 años, está en buen estado, así que la intervención se ha basado en limpiar la suciedad, reparar las grietas y someter la pieza a un proceso de consolidación con resina”, ha detallado Maite Fernández de Artez Restauración.

La vértebra restaurada para su exposición, perteneciente al esqueleto de la ballena de la colección del Real Seminario.

La vértebra restaurada para su exposición, perteneciente al esqueleto de la ballena de la colección del Real Seminario. A.Dominguez.

A través de un juego

La vértebra que ahora se muestra ante los ojos del público se incorpora en un módulo interactivo que se centra en la anatomía del cetáceo. “Se ha desarrollado un juego para que el visitante sitúe cada hueso de la ballena en un lugar exacto dentro de un modelo virtual 3D. Este recurso divulgativo, además de entretener, facilita la compresión de las adaptaciones evolutivas de la ballena franca y explica por qué constituye un caso singular entre las especies marinas”, ha precisado la directora de Laboratorium museoa, Rosa Errazkin.

Un segundo apartado se dedica a la pesca de este mamífero marítimo, a través de un cuestionario que recorre la antigua práctica ballenera del País Vasco. “Mediante preguntas y respuestas, el público descubre el alcance de los viajes a Terranova y la manera en que los pescadores realizaban la caza, el transporte del aceite y los usos”, ha contado Errazkin.

Fotogrametría para digitalizar el esqueleto

Por su parte, Tekniker está llevando a cabo un proceso de fotogrametría para digitalizar todo el esqueleto, que abrirá “nuevas posibilidades” de investigación, documentación y difusión. Tal y como ha destacado Alberto Mendikute, uno de los tres investigadores que dirige esta labor, “la reconstrucción virtual de todo el esqueleto ayudará a futuros estudios y, a su vez, garantizará la conservación digital”. Para afrontar este trabajo se han sacado 4.000 fotografías de la vértebra.

Por su parte, el historiador del Aquarium, Alex Larrodé, ha indicado que gracias a la comparativa anatómica con el esqueleto del recinto oceanográfico donostiarra, han podido medir la longitud de la estructura ósea del ejemplar de Bergara, que mide 11,75 metros.

Reflexionar sobre la protección de este mamífero marino

Con este nuevo módulo, como ha recalcado el alcalde Gorka Artola, Laboratorium sigue “siendo impulsor del conocimiento y la innovación”. No solo da a conocer el pasado ballenero vasco, sino que invita a reflexionar sobre la responsabilidad presente en la protección de un mamífero marino, cuya supervivencia depende de un delicado equilibrio ecológico.

2025-03-28T20:13:03+01:00
En directo
Onda Vasca En Directo