Vida y estilo

El origen de la famosa tempura japonesa, mucho más cerca de lo que creemos

Qué sería de nuestra despensa culinaria sin las alubias, tomates o pimientos que vinieron del nuevo mundo, de la cultura italiana de la pasta que llevó Marco Polo desde China o la tempura que llevaron los portugueses a Japón
En la gastronomía japonesa hay una influencia de diferentes países, especialmente de China.
En la gastronomía japonesa hay una influencia de diferentes países, especialmente de China. / A.Z.

Actualizado hace 6 minutos

A menudo hablamos de platos procedentes de uno u otro país, pero no conocemos su procedencia, y un ejemplo claro es la gastronomía japonesa, que tal y como la conocemos hoy es una combinación de influencias de diferentes países, especialmente de China. De norte a sur de la gran China, sus influencias has sido esenciales para crear la gastronomía japonesa.

A lo largo de la historia, Japón ha adoptado numerosos productos y prácticas de China, influenciado por la cercanía geográfica y el intercambio cultural. Entre ellos destacan el arroz o el té, introducido en el siglo VIII por monjes budistas, que se integró profundamente en la cultura japonesa, evolucionando hasta convertirse en un elemento esencial con su propia ceremonia.

El ceremonia del té es hoy esencial en la cultura japonesa.

El ceremonia del té es hoy esencial en la cultura japonesa. A. Zugasti

Cocinas milenarias

Originalmente, la cocina milenaria china es una de las más antiguas y complejas del mundo, y tradicionalmente se ha dividido en varias regiones, cada una con sus especialidades culinarias basadas en los ingredientes y el clima local. Las tres principales divisiones son el norte, el centro y el sur, cada una con características únicas, que reflejan las particularidades geográficas y culturales del país.

Las gyozas japonesas heredan esa influencia de las jiaozi chinas.

Las gyozas japonesas heredan esa influencia de las jiaozi chinas. A.Z.

En el norte, donde el clima es frío y seco, la alimentación se basa principalmente en el trigo, el mijo y la cebada. Esta región, influenciada por las culturas nómadas y de Asia Central, se caracteriza por platos sustanciosos y ricos en calorías, ideales para soportar las bajas temperaturas. En esta región se destacan las preparaciones de harina de trigo, como los fideos (lamian), dumplings (jiaozi), bollos al vapor (mantou) y pancakes. También es común el consumo de carne de cordero y vaca, debido a la influencia de las culturas nómadas del norte.

De esta forma, las gyozas japonesas heredan esa influencia de las jiaozi chinas. Esas empanadillas rellenas de carne y vegetales, en Japón, suelen estar fritas por un lado (yaki-gyoza), tienen un sabor más suave y son menos especiadas que las chinas.

La cultura del Ramen

El ramen, una deliciosa adaptación japonesa de las sopas de fideos chinos lamian, ha evolucionado hasta convertirse en uno de los platos más icónicos de Japón. Originado por inmigrantes chinos, el ramen se ha adaptado al paladar japonés con una gran variedad de estilos, como shoyu (soja), miso y tonkotsu (cerdo). Los fideos de trigo se combinan con caldos elaborados, ricos en sabor, que pueden estar hechos de huesos de carne, verduras y condimentados con soja o miso. Lo que realmente distingue al ramen son sus toppings, que suelen incluir huevo marinado, nori, rodajas de cerdo asado, brotes de bambú, negi, y kamaboko, una pasta de pescado.

Este plato no solo es un alimento, sino una parte esencial de la cultura japonesa, tan importante que existe un museo del fideo en Yokohama. Miles de japoneses sueñan con abrir su propia tienda de ramen después de estudiar en escuelas especializadas, mostrando la importancia cultural y social del ramen en la vida diaria del país.

El ramen es un plato con gran importancia cultural y social.

El ramen es un plato con gran importancia cultural y social. A.Z.

Otras especialidades

La región central de China, en cambio, es un crisol de diversidad, combinando tanto trigo como arroz, junto con una amplia gama de verduras, pescados y carnes. La región central incluye la cocina de Sichuan, famosa por su uso generoso de chiles y pimienta que da nombre al lugar, que crean sabores picantes.

Otros platos destacados es el shabu shabu japonés, donde las piezas finísimas de carne son bañadas en un caldo donde se cocina ligeramente, basado en una carne de cordero escaldado de China.

Por otro lado, en el sur, el arroz es el ingrediente estrella. Aunque ya se cultivaba en Japón, las técnicas avanzadas de cultivo fueron adoptadas de China, lo que permitió que el arroz se convirtiera en un alimento básico y una parte central de la economía y la cultura japonesa. Con un enfoque en la ligereza y el refinamiento, la cocina del sur destaca por sus sabores frescos y es ampliamente reconocida a nivel internacional, siendo la más exportada. Aquí se encuentran platos emblemáticos como el arroz frito, dim sum, pato laqueado y sopa de arroz congee.

Pasta udon en sopa.

Pasta udon en sopa. A.Z.

Desde Portugal

La tempura, otra de las conocidas elaboraciones niponas, en cambio, llegó a Japón de mano de los portugueses en el siglo XVI. Es un plato pues adaptado a la cocina japonesa pero que alcanza en ella un nivel de perfección técnica insuperable. Se trata de ingredientes (verduras, pescados y mariscos ) rebozados en una masa (harina, huevos y agua helada) que se fríen en aceite caliente, obteniendo un resultado crujiente por fuera, nada aceitoso, que respeta las texturas de los diferentes ingredientes utilizados.

Los locales suelen ser pequeños y el cocinero sirve al cliente acomodado en la barra a medida en la que va friendo los ingredientes. Cada paso es importante: la frescura de los ingredientes y como se mezclan, la receta y el espesor de la masa, la calidad y temperatura del aceite, e incluso el tiempo que pasa desde que se fríe hasta que el cliente lo come. Estos factores definirán la calidad de la tempura que vayamos a comer.

2025-02-01T18:56:21+01:00
En directo
Onda Vasca En Directo