Actualidad

Euskadi suma 11.000 empleos más que hace un año pese a perder 10.000 en enero

El aumento del paro se concentra en el sector servicios, que viene lastrado por el fin de la campaña navideña
Un operario trabajando en la construcción. / EP

Como cada cuesta de enero, la resaca del fin de la campaña navideña se nota en el mercado laboral vasco. El primer mes del año registra habitualmente cifras negativas de paro y de creación de empleo y este no ha sido una excepción: Euskadi ha perdido 10.005 (-0,98%) afiliados a la Seguridad Social mientras que el desempleo ha subido en 1.981 personas (+1,84%). En cambio, si los datos se comparan con los del mismo periodo del año pasado –lo que permite tener una visión más amplia de la situación, sin que influya la estacionalidad–, la perspectiva cambia, ya que hay 1.868 parados menos (-1,68%) y 11.316 cotizantes más (+1,13%).

Con estas cifras, dadas a conocer este martes por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y por Lanbide, la foto del mercado laboral vasco queda de la siguiente manera: 109.361 desempleados, lo que indica que la cifra sigue bajando, y 1.014.506 afiliados a la Seguridad Social, continuando así por encima de la barrera del millón. Los datos indican, además, que la causa tras los datos está en el fin de los contratos vinculados a la campaña de navidad y a las rebajas, una situación que impacta, de forma especial, en las mujeres y los jóvenes. De hecho, el sector servicios es el único en el que sube el desempleo respecto al mes de diciembre, en concreto, en 2.189 personas.

En cuanto a la afiliación, un dato a destacar es que el descenso que se ha dado en enero respecto a diciembre es algo inferior en Euskadi que en el conjunto del Estado, que ha sido del 1,13%, al perderse un total de 242.148 inscritos. Esto es así el peso del sector servicios también es mayor a nivel estatal. Eso sí, es el peor dato desde enero de 2020, cuando se destruyeron en la CAV un total de 10.621 empleos.

Otra lectura que dejan las estadísticas es el aumento de la temporalidad. En enero se firmaron un total de 60.356 nuevos contratos, de los que 14.369, un 23,8%, tuvieron carácter indefinido, mientras que los otros 45.987 contratos fueron temporales, es decir, el 76,2%. En diciembre, un mes habitualmente con una alta temporalidad, la proporción fue de 20%-80%, por lo que el dato negativo en este punto es al hacer la comparativa anual: el mes pasado se firmaron 1.236 contratos temporales más que en el mismo mes del año anterior –entonces, la proporción fue del 25,1%-74,9%–.

Paro

Como ya se ha comentado, el aumento de paro se concentra en el sector servicios. Desde el departamento de trabajo destacaron que "este incremento, habitual cada mes de enero, no es de los más acusados del primer mes del año en la última década, y que, una vez superado el periodo de la campaña de Navidad, ha sido impulsado principalmente por el sector servicios". De hecho, en los últimos diez años, hay cuatro datos peores: 2023 (+2.107), 2020 (+3.487), 2017 (+2.900) y 2016 (+4.775).

Asimismo, en la comparativa anual, el desempleo bajó en todos los sectores (servicios registró 1.340 parados menos). De esta forma, los sectores con mayor número de desempleados al cierre de enero eran servicios, con 77.284 parados, e industria, con 10.362. Por contra, los que menos desempleo registraban eran agricultura, con 2.015 parados, y construcción, con 5.770. Además, el paro sube más entre las mujeres, lo que demuestra también que son mayoría en el sector servicios. Actualmente, hay 63.018 mujeres inscritas en Lanbide y 46.343 hombres. Respecto al año pasado, el paro bajó en ambos grupos (un 1,53% entre ellos, con 722 desempleados menos, y un 1,79% entre ellas, con 1.146 paradas menos).

Por colectivos de edad, el desempleo se incrementó en términos mensuales en todas las franjas de edad: un 5,51% más entre los menores de 30 años, un 0,45% más en el colectivo de 30 a 44 años, y un 1,49% más entre los mayores de 45 años. Con estos datos, los desempleados mayores de 45 años suman 59.977, frente a los 30.901 de 30 a 44 años y 18.483 con menos de 30 años. Respecto a enero de 2024, sin embargo, el paro aumenta únicamente entre los más jóvenes un 1,91%, con 347 desempleados más.

Valoración de los sindicatos

En su valoración de los datos, los sindicatos vascos alertaron de que la mayor incidencia del incremento del paro se da entre las mujeres y los jóvenes. ELA puso de manifiesto que tras la "ligera" bajada del desempleo en el mes de diciembre y, tras el fin de las campañas navideñas, el desempleo volvió a subir y "lo hizo a costa de las mujeres y personas jóvenes del sector servicios". "El desempleo joven continúa siendo un problema estructural", denunció el sindicato, quien criticó la precariedad laboral existente, ya que "más de tres de cada cuatro contratos firmados en enero fueron temporales".

También LAB lamentó que "la mayoría de las personas en paro siguen siendo mujeres", en torno al 58%, así como que la mayoría de los contratos firmados el mes pasado fueron temporales. Esta central denunció "la precariedad y la inestabilidad en la base estructural del mercado laboral actual", por lo que abogó por centrarse en la calidad del empleo, ya que "una de cada dos personas está en situación de precariedad, a pesar de tener empleo, sin ingresos suficientes para garantizar una vida digna".

Desde CCOO Euskadi, su secretaria general, Loli García, reconoció que el aumento del paro es negativo, aunque ocurre "de manera estacional" los meses de enero, vinculado a "las navidades y las rebajas". También es habitual que este aumento del paro, de la mano de los servicios, afecte más a mujeres y jóvenes por ser los colectivos con más temporalidad. Por otro lado, recordó que todavía hay más de 100.000 personas en el desempleo en Euskadi y que es una cifra que "no se puede permitir ni tolerar". "Hay 109.000 personas que están buscando empleo y que no lo encuentran", añadió. En este punto, se refirió al hecho de que se "suelten una serie de mantras, sobre todo desde algunos intereses económicos fundamentalmente, de que no hay trabajadores".

Asimismo, UGT destacó el carácter "estacional" en el aumento del paro tras el final de la campaña navideña, por lo que consideró que "no supone un revés significativo para la tendencia instalada en la CAV desde la entrada en vigor de la reforma laboral del 2021". El sindicato abogó por prestar especial atención a "problemas estructurales" del empleo en Euskadi, como la mayor incidencia del aumento del paro entre las mujeres y los jóvenes.

Valoración de la patronal

Por su parte, el responsable de Economía de Confebask, Pablo Martín, señaló que los datos del paro en Euskadi son "los esperados", al tiempo que destacó que la economía vasca "sigue generando la suficiente actividad para que crezca el empleo en términos interanuales y se reduzca el número de parados". Según Martín, la evolución del paro y de la afiliación a la Seguridad Social de enero ha sido "conforme a lo esperado", ya que es un mes "en el que siempre se produce un aumento del paro como consecuencia de la finalización de la campaña navideña y también una caída de la afiliación". Y destacó que, en términos interanuales, se produce una caída de paro en casi 2.000 personas y un aumento de los afiliados en más de 11.000 personas. En cuanto a la evolución del paro por sectores, indicó que "cae en todos los sectores menos en servicios, debido a la finalización, sobre todo, de la campaña navideña".

04/02/2025