Actualizado hace 16 segundos
La eurodiputada del PNV, Ohiane Agirregoitia, ha destacado que el protocolo de pesca con Cabo Verde que ha aprobado el Parlamento Europeo y que beneficiará a ocho atuneros vascos, sigue los "estrictos" criterios de la UE "en materia de gestión pesquera, conservación de recursos y sostenibilidad medioambiental", y "respeta estrictamente los derechos humanos y contribuye al desarrollo socioeconómico local".
El pleno del Parlamento Europeo ha dado este martes luz verde al acuerdo de asociación en el sector pesquero entre la Unión Europea y Cabo Verde, que ofrece posibilidades de pesca a 56 atuneros cerqueros, cañeros y palangreros de superficie europeos, ocho de ellos vascos, a la vez que apoya el desarrollo de la industria local.
"Importancia estratégica" de Cabo Verde
El acuerdo, que ha contado con la eurodiputada jeltzale, Oihane Agirregoitia, como ponente del grupo Renew Europe, forma parte de la red de acuerdos negociados y cerrados por la UE con los países de África occidental, como es el caso de Gambia, Guinea-Bissau o Mauritania, y beneficia a ocho atuneros vascos que operan en el Atlántico Sur.
"La importancia estratégica de Cabo Verde como actor principal en el Océano Atlántico es evidente y mantenemos una relación de cooperación que dura ya más de cuatro décadas y que se ha caracterizado por el respeto y el diálogo político", ha señalado la eurodiputada de EAJ-PNV.
Agirregoitia ha resaltado que el acuerdo sigue los "estrictos" criterios de la UE "en materia de gestión pesquera, conservación de recursos y sostenibilidad medioambiental" y que "respeta estrictamente los derechos humanos y contribuye al desarrollo socioeconómico local".
Desde el PNV han recordado que el primer acuerdo con este país se firmó en 1990 y desde entonces ha ido renovando vía protocolos "sin problemas". El acuerdo permitirá a los buques europeos capturar total de 7.000 toneladas de atún y especies afines como el pez espada cada año hasta 2029.
780.000 euros anuales
En vista de la expiración del protocolo anterior, y tras una evaluación positiva, la Comisión Europea negoció y rubricó un nuevo protocolo el 19 de mayo de 2024 que entró en vigor provisionalmente el 23 de julio de 2024 con una vigencia de cinco años, ha indicado el PNV.
Se verán beneficiados por posibilidades de pesca en aguas caboverdianas un total de 56 buques (24 cerqueros congeladores, 10 atuneros cañeros y 22 palangreros de superficie) del Estado, Portugal y Francia. A cambio, la contribución financiera anual de la UE será de 780.000 euros: 350.000 por los derechos de acceso a las aguas de Cabo verde y los restantes 430.000 euros para impulsar el desarrollo de la política del sector pesquero caboverdiano. En total, 3,9 millones de euros en cinco años.
El objetivo de la compensación financiera es, en primer lugar, "contribuir al desarrollo de un marco de gobernanza de alta calidad en esos países terceros, garantizar una recopilación eficaz de datos, el control de la pesca y la lucha contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada", así como al desarrollo de políticas pesqueras "más sostenibles y prácticas pesqueras más responsables además de promover condiciones de trabajo dignas en el sector", ha destacado el PNV.