El PNV ha defendido la necesidad de subir en Euskadi el SMI y ha lamentado que Confebask "rehúya" la negociación al impedir la constitución de la mesa para negociar un salario mínimo de convenio en Euskadi. Por su parte, el PSE-EE ha insistido a la patronal vasca que "dé una nueva pensada" a este asunto y lo aborde en una mesa de diálogo con los sindicatos.
Por su parte, EH Bildu ha vuelto a censurar el "veto inaceptable" de Confebask, a la vez que ha instado al Gobierno Vasco a "tomar partido e interpelar a las partes", mientras Sumar considera que, con esta actitud, la confederación empresarial defiende "sus intereses como patrones". El PP vasco ha pedido que se aspire a subir el salario medio.
Rechazo a la perspectiva de Confebask
En un debate parlamentario en Radio Euskadi, recogido por Europa Press, Díez Antxustegi ha rechazado la postura de la patronal vasca, que impidió la configuración de una mesa para negociar un salario mínimo de convenio en Euskadi, "por una cuestión de forma" y también "de fondo.
El portavoz parlamentario ha lamentado que Confebask "rehúya la negociación" porque cree que hay que "negociar y sentarse en una mesa" para abordar "posiciones distintas". "Al igual que le reprochamos o manifestamos nuestra tristeza y nuestra pena cuando ELA decidió no sentarse en la mesa para el pacto de salud, ahora tenemos que decir lo mismo cuando con Confebask directamente rechaza una propuesta sin abrirse a negociar para mejorar el salario mínimo en Euskadi", ha argumentado.
Además, ha defendido que "hace falta subir el salario mínimo en Euskadi" porque "hay determinadas cantidades por debajo de las cuales no es digno cobrar". A su juicio, esta situación "afecta en especial a las personas jóvenes o a personas en trabajos especialmente feminizados, especialmente vulnerables", por lo que ha insistido en la necesidad de elevar el SMI.
Joseba Díez Antxustegi ha añadido que el debate de "un país avanzado, industrial, pujante", no puede ser el del salario mínimo, sino el de cómo mejorar la industria en Euskadi, la forma de atraer inversiones y "ser cada vez más competitivos".
"Creo que lo que precisamente define a un país es la capacidad que tiene de pagar buenos salarios, y lo que están esperando las personas jóvenes cuando terminan su formación, tanto universitaria como de formación profesional, es acceder a trabajos bien remunerados", ha manifestado.
Otras reacciones
Para el representante del PP en la Cámara vasca, Santiago López, en el objetivo de negociar un SMI propio para Euskadi se pretende "correr antes de andar" porque Euskadi carece de "las competencias para poder aplicar un salario mínimo vasco distinto del que pueda haber en el conjunto de España".
Además, ha calificado de "poco optimista" que una sociedad "quiera aspirar a subir el salario mínimo" cuando debería exigir "subir el salario medio". "Una sociedad creemos que debe aspirar a subir el salario medio, porque lo que realmente genera empleo y mejora de salarios es tener una economía que crezca, que genere riqueza, con más industria, menos burocracia y menos impuestos", ha añadido.
El parlamentario de Sumar Jon Hernández se ha mostrado convencido de que "hay competencias para establecer ese salario mínimo de negociación colectiva" y residen en "patronal y sindicatos".
Por otra parte, ha acusado a Confebask de "engañar, de alguna manera" al acudir a una mesa "para decir que no va a negociar". "Pensábamos que al menos se iban a sentar a negociar. No se ha discutido sobre cuál debería ser la cantidad de ese salario mínimo de negociación colectiva para Euskadi y, por lo tanto, no se puede decir, como han dicho, que eso va a afectar gravemente a la competitividad de las empresas", ha criticado.