Política

El PNV pide reconocer a Euskadi en Europa y cierra filas dejando tres opciones para el TAV

Actualiza su proyecto en la Asamblea General desde el “pragmatismo” y aprueba sus ponencias casi por unanimidad
El futuro presidente del EBB del PNV, Aitor Esteban, con Maitane Ipiñazar, a su llegada a la asamblea
El futuro presidente del EBB del PNV, Aitor Esteban, con Maitane Ipiñazar, a su llegada a la asamblea / Javier Colmenero

Como paso previo a la proclamación de Aitor Esteban como presidente este domingo, el PNV ha actualizado su proyecto en la IX Asamblea General, en el frontón Atano III de Donostia. Lo ha hecho aprobando sus cinco ponencias, entre ellas, las que van a inspirar su acción en el ámbito político y en el socioeconómico. En el primer caso, no se produjo ningún giro sorpresivo, y la ponencia aprobada aboga por el reconocimiento de Euskadi como nación en el ámbito de la Unión Europea, es decir, mirando a Europa y no tanto al Estado español. No hay renuncia a sus grandes principios fundacionales, como el derecho a decidir, aunque se apuesta por el pragmatismo. Y las principales actualizaciones se dan en el funcionamiento interno del PNV, donde se apunta a una reforma de los estatutos a partir de otoño y a la necesidad de revisar su relación con la sociedad tras el desgaste sufrido en las elecciones. En cuanto a la ponencia socioeconómica, vio la luz la enmienda transaccional con la que el PNV sella la paz, aunque sea por ahora, en el debate sobre la conexión del tren de alta velocidad entre la comunidad autónoma vasca y Nafarroa. La enmienda deja la puerta abierta a las tres posibles alternativas y no toma parte por ninguna, lo que ha permitido evitar una imagen de división en la asamblea, a la espera de que los informes técnicos que está elaborando el Gobierno español permitan tomar una decisión más fundamentada. Pero sí es cierto que, en la intervención posterior del coordinador Unai Rementeria tras la aprobación de la ponencia, apuntó “sobre todo” a la tercera vía, el trazado por Ezkio pero bordeando la sierra de Aralar.

“Se debe adoptar una solución definitiva sobre la conexión de Navarra con la Y vasca cuanto antes, incluyendo en el análisis, además de las alternativas de Vitoria-Gasteiz y Ezkio incorporadas en el último estudio informativo, la alternativa de Ezkio presentada por el Gobierno vasco y navarro, en las alegaciones de 2018. Se requiere que se atiendan los aspectos sobre funcionalidad estructural y capacidad de red, los tiempos de viaje, los aspectos medioambientales y de coste de construcción-operación-mantenimiento. Se requiere la integración de la alta velocidad en las diferentes capitales en los términos acordados, sin soluciones provisionales alternativas para los proyectos de soterramiento de Bilbao y Vitoria-Gasteiz”, dice el texto aprobado.

Se refiere a la conexión por Gasteiz, la conexión por Ezkio, y el trazado alternativo por Ezkio pero bordeando la sierra de Aralar para acortar la distancia del túnel. En las últimas jornadas se habían producido tensiones entre la Diputación de Araba y la de Gipuzkoa que amenazaban con empañar la asamblea, y finalmente se ha optado por dejar todo abierto.

En la explicación posterior, Rementeria puso el foco en tener en cuenta “particularmente”, además de las alternativas de Ezkio y Gasteiz, “las alegaciones presentadas en 2018 por el Gobierno vasco y el navarro ante Madrid respecto a la solución de Ezkio”. “La enmienda prácticamente se ha aprobado por unanimidad”, puso en valor. La tercera vía se esgrime desde algunos ámbitos para acortar la distancia del túnel y evitar su sobrecoste y, al mismo tiempo, que el trayecto siga siendo por Ezkio para que sea más corto que por Gasteiz. Esta ponencia ha sido aprobada con 331 votos a favor, 3 en contra y 6 abstenciones.

Sujeto político

La primera ponencia en ver la luz ha sido la política, la titulada Euskadi, nación en Europa, aprobada por 339 votos a favor, 1 en contra y 5 abstenciones, y cuyas claves han sido desgranadas por la exparlamentaria europea Izaskun Bilbao tras su votación entre los miembros de la asamblea. Bilbao ha confirmado que la ponencia reivindica a Euskadi como nación y apuesta por negociar un nuevo estatus de autogobierno, con una bilateralidad efectiva que propicie “nuestro reconocimiento en Europa” y que garantice y proteja los derechos sociales, económicos, políticos, culturales y lingüísticos en todos los territorios vascos. Aboga por el impulso del euskera como elemento de integración en una sociedad cada vez más diversa, que defiende el reconocimiento de Euskadi como “sujeto político”. Pero, sobre todo, lo que hace la ponencia es poner el foco en la Unión Europea como oportunidad para dar voz a Euskadi y que se reconozca su realidad. Todos los objetivos se perseguirán por la vía del pacto y el pragmatismo, sin saltos al vacío, y se mantiene la apuesta por institucionalizar el derecho a decidir.

La ponencia defiende el desarrollo económico para hacer posible el desarrollo social y que el futuro de la sociedad vasca de bienestar siga siendo viable; y mantiene la apuesta histórica del PNV por el “diálogo, el pragmatismo y los acuerdos” para conseguir estos avances, reconociendo la pluralidad de la sociedad. “Un modelo que coincide con el europeo”, puso en valor Izaskun Bilbao.

Como ya sucedía en la propuesta inicial que presentó el EBB a la militancia, el PNV no desprecia lo que supondría tener estructuras de Estado, pero llama a trascender esa visión y a no clonar los modelos del pasado en un mundo globalizado. Plantea un nuevo horizonte: exprimir las posibilidades que brindan el reconocimiento a nivel europeo del Concierto Económico y el Convenio, y la puesta en marcha de la macrorregión atlántica. El PNV también defiende la propuesta de claridad para ejercer a nivel europeo el derecho de autodeterminación e integrar en Europa desde modelos autonomistas a nuevos Estados que surjan de procesos pacíficos.

El PNV rechaza el recurso a la polarización en el debate político y el uso de la desinformación. Según anuncia, va a impulsar la transparencia y la participación ciudadana. Se ha aprobado una enmienda transaccional sobre la situación geopolítica mundial, donde menciona la invasión de Rusia contra Ucrania, la inestabilidad en Oriente Medio, “la injustificable situación de violaciones de derechos humanos que sufre el pueblo palestino en la franja de Gaza, la del pueblo kurdo, Siria o Líbano”, así como los movimientos de personas de una dimensión desconocida desde que concluyó la segunda guerra mundial.

Reducir el absentismo privado y público

A continuación, el exdiputado general de Bizkaia Unai Rementeria ha presentado los resultados de la ponencia Construir una nación próspera para ser más libres, que pone el foco en asegurar la competitividad económica, el fortalecimiento de la industria y del sector agroalimentario, el acompañamiento a las empresas para facilitar su arraigo, la transición energética, el envejecimiento y los cuidados, la natalidad, la integración de los migrantes o las políticas públicas. También se aboga por reducir la burocracia y reducir el absentismo “no solo en el ámbito público, sino también en el privado”, como puntualizó Rementeria. El PNV se reafirma en utilizar el Concierto y Convenio de manera responsable.

2025-03-30T10:20:03+02:00
En directo
Onda Vasca En Directo
11:00 13:00