El mapa del incremento de nacimientos en España en 2024, el primer año de crecimiento en los últimos diez, incluye una mayoría de provincias del centro y norte peninsular y deja de lado casi todo el sur, según los datos provisionales que acaba de publicar el Instituto Nacional de Estadística (INE).
En 2024 se registró un aumento de los nacimientos del 0,4% con respecto al año anterior que no se veía desde 2014, aunque la cifra de 322.034 bebés alumbrados el año pasado en España es la segunda más baja desde que hay datos, inferior incluso en un 5,65% a la de 2020, el primer año de la pandemia.
Algo, esto último, que ocurre en todas las comunidades y en todas las provincias salvo Madrid, Cuenca, Segovia y Huesca.
La estimación del INE muestra que la mejora en la cifra de nacimientos en 2024 se circunscribió a 26 provincias del centro y norte peninsular, incluidas las dos Castillas, Madrid, Asturias, La Rioja, Huesca, Teruel, Cáceres y también Baleares y excluidas Galicia, País Vasco, la Cataluña mediterránea, Castellón, Zaragoza y Soria.
Más al sur, toda Andalucía salvo Málaga, además de Murcia, la provincia de Badajoz y también Canarias, permanecieron al margen del aumento de los nacimientos, que sí se produjo en Melilla mientras Ceuta repitió la cifra de 2023.
Cantabria y Galicia, polos opuestos
Por comunidades autónomas, los mayores incrementos en el número de nacimientos se registraron en Cantabria, muy destacada con una subida del 13,3%, y en Baleares (5,7%), Castilla y León (4,99%) y Madrid (4,74%).
En cambio, los descensos más acusados se localizaron en Galicia, con una bajada del 4,4%, por delante de País Vasco (3,7%), Canarias (2,33%) y Andalucía (1,55%).
Por provincias, después de Cantabria (13,31%) están Segovia (9,77%), Cuenca (9,57%), León (8,15%), Huesca (7,34%), Cáceres (6,51%), Burgos (6,03%), Ávila (5,89%), Baleares (5,75%) y Teruel (5,21%).
Ocho de estas provincias, todas menos Cantabria y Baleares, y hasta 16 de las 26 en las que el año pasado hubo más nacimientos que en 2023 están entre las 23 provincias incluidas en el trabajo "Un estudio multidisciplinar de la España vacía: retrospectiva y prospectiva", de la Fundación Alternativas.
Un dato que da idea de la, aún tímida, recuperación de la población en estas zonas, que otras estadísticas, como la publicada recientemente por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, señalan también como cada vez más atractivas para los extranjeros que deciden asentarse en España.
En el lado opuesto, entre las 10 provincias con mayor caída de los nacimientos aparecen las cuatro gallegas y las tres vascas: Lugo (5,76%), Ourense (5,71%), Pontevedra (5,19%), Araba/Álava (4,93%), Cádiz (4,73%), Bizkaia (3,63%), Zaragoza (3,57%), Gipuzkoa (3,26%), Córdoba (3,23%) y A Coruña (3,14%).
Saldo vegetativo negativo en prácticamente todo el país
Las estimaciones del INE de nacimientos y defunciones en 2024 permiten calcular el crecimiento o saldo vegetativo de la población, que es la diferencia entre ambas cifras y que en España fue negativo en 114.937 personas, una tasa de -2,33 por mil habitantes.
También fue negativo en todas las comunidades excepto tres: Murcia, que tuvo un saldo positivo de 852 personas, un 0,59 por mil habitantes, Madrid (2.707 personas, un 0,42 por mil) y Baleares (237 y 0,23 por mil), las tres inmediatamente por debajo de las ciudades autónomas de Melilla (370 y 4,25 por mil) y Ceuta (142 y 1,77 por mil).
Por el contrario, los saldos vegetativos más negativos se registraron en Asturias (-8,506 y -8,39 por mil), Galicia (-19.333 y -7,04 por mil) y Castilla y León (-16.385 y -6,77 por mil).
De nuevo por provincias, en el apartado de saldo vegetativo se repiten las mismas protagonistas con el añadido de Almería, que se sitúa en cabeza, por delante de Murcia, Madrid y Baleares, con un crecimiento de 988 personas y una tasa de 1,28 por mil habitantes.
Las restantes 46 provincias acabaron el pasado año con saldos negativos, los más acusados los de tres con las mayores tasas de pérdida de población y envejecimiento: Zamora (-1.965 personas y -11,87 por mil habitantes), Ourense (-3.359 y -10,99 por mil) y Lugo (-3.280 y -10,07 por mil).