El programa de cribado de cáncer colorrectal de Osakidetza ha alcanzado durante 2024 una tasa de participación del 73 %, una de las mayores del Estado y de la Unión Europea, según el Departamento de Salud.
El 31 de marzo es el día mundial de la prevención del cáncer colorrectal. En Euskadi, La extensión del cribado colorrectal entre los 70 y 74 años en 2024 ha jugado un papel esencial en el logro del aumento de la tasa de participación y además, ha permitido extender el cribado a 50.000 vascos y vascas que antes no lo realizaban.
Así, desde 2024, en Euskadi se ofrece participar en el programa de cribado de cáncer de colon también a personas hasta los 74 años de edad.
Este aumento de la oferta de cribado responde al objetivo de llegar a toda la población diana, establecida por Osakidetza como el conjunto de la población vasca entre 50 y 74 años.
Euskadi fue una de las comunidades autónomas pioneras en la puesta en marcha, en 2009, del programa de cribado de cáncer colorrectal, consiguiendo llegar a toda la población vasca de entre 50-69 años en 2013.
El programa de cribado ha posibilitado en Osakidetza, desde su puesta en marcha en 2009, la detección de 4.486 tumores malignos, el 70 % en estadios iniciales, lo que ha proporcionado una supervivencia a cinco años del 95 % en las personas que participan en el programa.
En la actualidad, en Euskadi se invita cada año a participar a una media de 350.000 personas de entre 50 y 74 años, cuenta con una participación del 73 % de las personas invitadas al cribado y una adherencia a las colonoscopias del 91 %, que tienen lugar en caso de que la prueba de cribado sea positiva.
La detección precoz tiene un papel determinante para disminuir el número de casos y muertes que ocasiona el cáncer de colon y recto, que es el más frecuente en Euskadi con 2.085 nuevos casos diagnosticados en 2024 en Osakidetza, 1.154 hombres y 931 mujeres.