“Aunque la digitalización de las consultas de odontólogos y periodoncistas haya supuesto una revolución, los profesionales no tenemos que perder la empatía y el contacto médico-paciente, que hay que seguir manteniendo aunque haya esa barrera digital”, señala Vijande, secretario general de la Sociedad Española de Periodoncia (SEPA), uno de los artífices de que el pasado año se celebrara en Bilbao el Congreso científico-odontólogo más importante de Europa, al que asistieron más de 5.000 profesionales de la salud bucodental. “Este año, el congreso será en Barcelona con asistentes de más de 120 países”.
QUIÉN ES
Francisco Vijande es odontólogo por la Universidad del País Vasco, Board Europeo de Periodoncia en la Complutense de Madrid, donde obtuvo el Master en Periodoncia e Implantes dentales, y director clínico del centro Vijande. Compagina la práctica clínica con la labor docente como profesor en el Postgrado en periodoncia e implantes de dicha universidad, así como las conferencias sobre periodoncia e implantes. También es miembro de la comisión científica del Colegio de Oficial de Dentistas de Bizkaia y Secretario General de la Sociedad Española de Periodoncia (SEPA).
¿Una dentadura completa y bien conservada es signo de nuestros tiempos y de buena salud?
Sin duda, una boca sana a día de hoy es fundamental, primero porque la salud bucal es básica para una calidad de vida razonable. Tener patologías bucodentales activas empeora no solo tu salud, sino también tu estética, seguridad en ti mismo y relaciones sociales. Por lo tanto, una boca sana es fundamental para cualquier persona.
Al dentista se va por una caries, pero también para un blanqueamiento. ¿Estética o salud o quizá el compendio de ambas en aras a la autoestima?
Estamos en la sociedad de la estética, de la imagen, pero no hay que olvidar que la odontología es una actividad sanitaria. La estética está ahí, pero no hay estética sin situación previa de salud, del tipo que sea, bien a nivel dental por caries activas o por una patología grave como periodontitis, que es fundamental tratar previo a cualquier actuación, ya sea restauradora o estética. Recalco, no hay estética si no se tiene salud completa a nivel oral. Es un mensaje que hay que transmitir a la población. Porque hoy en día empezamos la casa por la ventana y hay que comenzarla por los cimientos y éstos son siempre la salud.
“ ”
Cepillos y dentífricos de todo tipo, colutorios… en anuncios mil. ¿Qué hacer para lograr buena higiene bucodental? ¿La higiene bucal es bien conocida?
Desgraciadamente, la higiene bucodental es una gran desconocida; no está integrada en la sanidad pública ni en la educación de niños y niñas, aunque estamos trabajando tanto desde la Sociedad Española de Periodoncia (SEPA) como desde el Colegio de Dentistas de Bizkaia para que se eduque a la población en este tipo de hábitos de higiene bucodental. Sin duda, cepillarse bien los dientes es difícil, hay que dedicar tiempo e interés, y dos o tres cepillados al día durante dos o tres minutos son fundamentales. También hay que utilizar dispositivos para limpiar entre los dientes, que es donde muchas veces nos encontramos con la mayor patología tanto a nivel dental como a nivel gingival o periodontal. Es complejo, hay que enseñar a los pacientes a limpiarse los dientes y luego ellos deben de dedicarle el tiempo para poder integrar en su vida estos buenos hábitos.
¿Cómo es la relación entre la salud bucal y la salud general? ¿Qué enfermedades pueden derivarse de una deficiente salud bucodental?
Sin dientes es difícil vivir; la masticación y la alimentación son pilares básicos en nuestra vida. El objetivo de mantener tus dientes toda la vida es prioritario. Además, sufrir patologías orales tienen relación directa a nivel cardiovascular y neurológico, con el Alzheimer, también con enfermedades de origen diabético y con muchas otras. Una boca sana lleva a un cuerpo sano. Por ejemplo, un paciente diabético debe saber que, si no tiene buena higiene bucodental y buena salud de su boca, su patología diabética se agravará y, viceversa. Son relaciones patológicas que se autoretroalimentan.
Vijande asegura que la salud bucal es básica para una calidad de vida razonable.
¿Cree que se hace suficiente hincapié en la salud dental en la infancia? ¿Desde la SEPA creen que se podría hacer algo más?
Desde la SEPA trabajamos en la educación y en transmitir a los diferentes equipos profesionales, tanto odontólogos como higienistas bucodentales, este tipo de mensajes. Hoy la población infantil tiene una mejor calidad bucodental y un mejor futuro. Entre nosotros ya es anecdótico ver personas sin dientes; esto confirma en parte la buena salud bucodental de la población de este país; pero, a pesar de todo, tenemos un gran trabajo a la hora de transmitir los mensajes de salud bucodental a la población infantil. Es mucho lo que hacemos, pero nunca es suficiente y siempre es de agradecer que instituciones educativas y padres se involucren en estos mensajes.
La visita al dentista es higiene bucodental básica o es ir al potro de tortura. ¿Hoy día, con las nuevas tecnologías, como es esta visita para los niños/as?
Desgraciadamente, la población adulta todavía mantiene esa percepción de miedo al dentista, lo llevamos a nivel casi genético, pero la tecnología ha avanzado mucho y los tratamientos son mucho menos invasivos. Además, trabajamos en tratamientos preventivos, lo cual es fundamental. Es preferible prevenir que esperar a ver la patología, porque nos ayuda a que los tratamientos sean mucho menos agresivos, aunque la cavidad oral sigue siendo una parte muy íntima para el paciente e inevitablemente se siente invadido. Hay que tener mucha sensibilidad, empatía y transmitir confianza y tranquilidad al paciente. Por suerte, la empatía profesional y las tecnologías están haciendo que la lacra del miedo del paciente hacia el dentista vaya remitiendo, aunque todavía tenemos trabajo.
“ ”
Tabaco, bebidas azucaradas, chuches... Los dientes parece que lo resisten todo, pero no, y cuando se pierden, ¿qué se demanda más, dentadura postiza, coronas, implantes?
Hay que recalcar que debemos de trabajar en tratamientos preventivos. La gente debe saber que tiene que acudir al dentista al menos una vez al año para un diagnóstico precoz y si no pasa nada, fenomenal, hasta el año siguiente. Esta prevención es un mensaje superimportante, porque así vemos pronto pacientes con una caries a los que aplicamos tratamientos restauradores muy poco invasivos; pero hay veces que, desgraciadamente, acude sin algún diente o con alguna lesión que ya no podemos recuperar, pero sí ofrecer múltiples acciones a otro nivel. Por ejemplo, podemos sustituirla por un implante dental, que es una estructura de titanio que sustituye a la raíz del diente y sobre ella instalar una corona o un diente fijo. Cada vez vemos menos pacientes con ausencia de dientes, lo cual nos indica que algo estamos haciendo bien los profesionales y también la población general.
Algunos piensan que los implantes son indemnes a las infecciones bacterianas y no se los cuidan adecuadamente. ¿Es frecuente que aparezca periimplantitis bacteriana?
El implante es una opción de tratamiento para reponer dientes ausentes. Eso no quiere decir que sea un tratamiento indestructible. Es muy eficaz, con altas tasas de éxito, pero en la cabida oral siguen existiendo bacterias y si estas no están bajo control pueden afectar tanto a los dientes como a los implantes; el proceso se conoce como periimplantitis, patología que afecta a pacientes que no han mantenido una correcta higiene bucodental ni un mantenimiento adecuado. Tiene tratamiento y cuanto antes se detecte y diagnostique será más sencilla su solución, así como su evolución.
Nuestra sociedad envejece y con la edad los huesos de las mandíbulas merman, los dientes pierden apoyo, ¿qué hacer para alcanzar la edad provecta con buena dentadura?
Un buen mantenimiento personal en el día a día, con dos o tres cepillados, revisiones rutinarias al menos una vez al año, y luego, lógicamente, el tratamiento adecuado cuando existe alguna patología. Siempre es mejor tratarlo de manera precoz que dejarlo pasar, porque entonces muchas veces no podemos ofrecer un tratamiento preventivo y tenemos que optar por la extracción o tratamientos más avanzados. Es importante transmitir que el ser humano no debe morirse sin dientes. Y hoy día disponemos de tratamientos para mantener nuestros dientes durante toda la vida.
¿Es cara la sanidad bucodental? ¿En la SEPA creen que debiera haber más ayuda desde la Administración para este apartado?
Por desgracia, tal y como está montado el sistema sanitario a nivel bucodental, el 99% de los tratamientos son de carácter privado. La Seguridad Social tiene una cobertura muy limitada que básicamente cubre las extracciones y poco más. Es caro, sí, sobre todo si lo dejas durante mucho tiempo. Desde la SEPA y desde el Colegio de Dentistas de Bizkaia creemos que, con tratamientos preventivos, el esfuerzo económico que debe hacer el paciente es bastante bajo. El problema es cuando olvidamos los controles preventivos y llegamos a situaciones más complejas, donde el tratamiento puede complicarse aumentando de manera notable su coste.
Es evidente la mejoría de la salud bucal, pero los dientes se siguen perdiendo. A día de hoy permítame hacer ciencia-ficción, ¿sería posible esperar regeneración de huesos y dientes vía genómica?
Está en fase de desarrollo y hay muchos estudios experimentales. Ya tenemos capacidad de regenerar hueso, especialmente cuando no existen dientes, para poder luego reponerlos con implantes; un tratamiento muy predecible. Pero todavía no podemos conseguir nuevos dientes en nuestros pacientes; todos son sustitutos para que parezcan dientes: implantes o coronas. Lo que tenemos son tratamientos muy predecibles con excelentes resultados a largo plazo. Hay muchas líneas de investigación, pero la regeneración del diente todavía está en una situación muy incipiente.