Visitando Venezuela

El Sistema: el éxito de una iniciativa musical venezolana de inclusión social

¿Cómo evitar en los entornos deprimidos la exclusión social? A esta pregunta se enfrentaron hace 50 años en Venezuela los impulsores del modelo inclusivo basado en la cultura más importante del planeta

Con epicentro en Caracas, pero con redes -más de 400 núcleos- que abarcan todo el país, surgía esta macro academia de estudios musicales. La formación musical íntegramente becada impactaba entonces por su apuesta abiertamente social. Hoy los números hablan por sí mismos y más de un millón de niños, niñas y jóvenes han sido ya testigos de este impulso, al igual que el equipo de Onda Vasca que vivió en la sede caraqueña una jornada musical plagada de emociones. 

Del maestro Abreu a Dudamel

Es inevitable citar nombres cuando el foco de la propuesta se centra en universalizar la exclusiva formación musical clásica que de forma generalizada se recibe en otras partes del mundo. El mítico compositor y director de orquesta José Antonio Abreu fue parte de ese grupo de ideólogos que diseñó un ambicioso macro plan que ofrecería nuevos horizontes a los niños y las niñas de la calle sin exclusión. Fundaban El Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela alejándoles de malos hábitos y peligros, ofreciendo a través de la música una más que interesante alternativa. Uno de aquellos afortunados fue Gustavo Dudamel, hoy director de la Ópera de París, pero no es la excepción pues esta cantera sigue disparando talento a raudales, como Edicson Ruiz, hoy en la Filarmónica de Berlín, uno de los contrabajistas más laureados a nivel mundial.

Centro de alto rendimiento musical 

Sorprende por su grandeza y belleza el llamado Centro Nacional de Acción Social por la Música (CNASPM) del arquitecto Tomás Lugo inaugurado en 2011. En este edificio de 11 alturas (tres soterradas) y 17.000 m2 confluyen obras de arte escultóricas y arquitectónicas, la entrada con las obras dinámicas del maestro Jesús Soto o las de diseño interior del artista venezolano Carlos Cruz-Diez son deslumbrantes, obras que no distraen sino que acompañan al verdadero arte que aquí se encumbra: la música. El CNASPM sorprende por sus salas (la Simón Bolívar -de 888 asientos- o la Fedora Alemán -de 338-) o las 90 de ensayo simultaneo. Cuenta con dos salas anfiteátricas; salones académicos; salas de Teoría y Solfeo; una sala estudio para grabación y post producción y una concha acústica como integración al Parque Los Caobos.

Formación pedagógica

Espacios pedagógicos donde se vive la enseñanza musical de manera natural y donde los ayer aprendices acabaron siendo los profesores de este hoy floreciente proyecto. Asistimos el equipo de Onda Vasca en la visita guiada a tres de las modalidades que se ofertan: sinfónica, folclórica y jazzística. En todas ellas el modelo responde a la formación clásica ordenada de una orquesta: cuerdas, percusión, vientos… jóvenes talentosos que funcionan al unísono de forma impecable.

Una iniciativa exportable

Por encima del reconocimiento internacional que están logrando, fue premio Príncipe de Asturias de las Artes en 2008, El Sistema ha sido visitado por delegaciones que han trasladado este modelo de trabajo a sus países de origen: de Río de Janeiro a Cartagena de Indias, de Japón a Escocia. Porque El Sistema es un movimiento que ha calado y cambiado a Venezuela y puede tener efectos similares en otras latitudes. Las miles de agrupaciones de iniciación musical, orquestales, corales y folclóricas (las Alma Llanera) hablan de formación del pueblo para el pueblo, que transmiten alegría humanizando las orquestas e inciden en el espíritu de comunidad, una forma de expandir los limitados horizontes de la población más desfavorecida

2025-03-21T10:06:58+01:00
En directo
Onda Vasca En Directo