Actualidad

El techo de cristal no se rompe: desciende el número de mujeres directivas

La cifra de mujeres en puestos de alta dirección en Euskadi cae hasta un 35,7 %
La brecha salarial abandona su tendencia descendente y se sitúa en un 19,6 %.
La brecha salarial abandona su tendencia descendente y se sitúa en un 19,6 %. / Freepik

Precisamente la semana que se celebra el Día de la Mujer, sale a la luz Women in Business 2025, un informe elaborado por la firma de servicios profesionales Grant Thornton que revela que la cifra de mujeres directivas ha disminuido dos puntos en un año y se sitúa en el 38,4% en el conjunto del Estado, ascendiendo ligeramente en Nafarroa (39,7%) y con un mayor descenso en la CAV (35,7%).

La de hoy es una jornada que pretende celebrar unos avances que a veces son difíciles de ver. La segregación ocupacional continúa situando a más de la mitad de las mujeres trabajadoras en las mismas cinco ramas del sector servicios, al ser ocupaciones que tradicionalmente se han considerado femeninas por guardar correspondencia con el rol de género. Puestos de menor prestigio social, menor valoración económica y mayor saturación en el mercado.

Por otro lado, los datos más recientes recogidos en la Encuesta de Estructura Salarial (EES) y la Encuesta de Población Activa (EPA), ambas del INE, también aclaran que otro de los grandes impedimentos para la igualdad es la todavía inadmisible brecha salarial, que ha abandonado su tendencia descendente de los últimos años para volver a situarse en un 19,6%, lo que conlleva que las mujeres sigan cobrando, de media, casi 5.000 euros menos al año que los hombres.

Women in Business 2025

Tampoco se consigue romper el ya famoso techo de cristal que lleva a las mujeres a ocupar los tramos más bajos de la escala jerárquica, con mayores barreras que los hombres en el acceso a puestos de responsabilidad y toma de decisiones, así como en la promoción de la carrera profesional.

Según el informe Women in Business 2025, que comprende toda la tipología de puestos de responsabilidad ejercidos por mujeres en empresas privadas, públicas, cotizadas, familiares..., registró el histórico 40% de ocupación femenina en puestos de dirección durante los dos últimos años, pero las cifras actuales ponen en evidencia que el camino hay que recorrerlo año tras año.

Culturas laborales con las que crecer sin elegir entre éxito profesional o personal, esa es la clave

Amaia Jugo - Directora de Artizarra Fundazioa

En este sentido, Amaia Jugo, directora general de Artizarra Fundazioa, es un ejemplo de ese 35,7% de mujeres que ocupa cargos de dirección en Euskadi, y cuenta que durante su trayecto ha sido consciente de que “existe ese techo de cristal que limita a las mujeres a posiciones de liderazgo”, aunque ella ha tenido la suerte de no vivirlo en sus carnes al haber contado con el apoyo de “mentores y colegas” que siempre valoraron su trabajo “sin distinción de género”.

Otra de las excepciones que confirma la norma es Iciar Marquínez, directora de Sostenibilidad y Cumplimiento en Velatia, que se suma a esta suerte de la que habla Jugo y cuenta que ella se ha visto impulsada a asumir ciertos retos, aunque ese apoyo lo ha recibido en mayor medida de hombres porque llegado a ciertas posiciones “no hay muchas mujeres a tu alrededor”.

Equilibrio y equidad

La conciliación laboral, la poca flexibilidad horaria, la renuncia a la vida personal… son algunos de los grandes impedimentos que encuentran las mujeres a la hora de acceder a estos puestos de dirección. Jugo confiesa haber tenido que equilibrar su vida personal y profesional y sacrificar su tiempo personal en favor de proyectos laborales y, en este aspecto, dice que la clave es “rodearse de buenos equipos y siempre fomentar culturas laborales que permitan crecer sin tener que elegir entre éxito profesional y vida personal”.

El ritmo del cambio es bastante lento: hacen falta tiempo y más medidas

Iciar Marquínez - Directora de Sostenibilidad de Velatia

Sin embargo, y a pesar de los datos desesperanzadores, todavía se cuestiona si herramientas como las cuotas de género son necesarias. En este sentido, Marquínez asegura que “el ritmo del cambio es lento, hace falta tiempo y más medidas”. Y no se centra en una única herramienta sino que enfatiza en la importancia de “múltiples herramientas” que aceleren la equidad: “Medidas de conciliación, promoción de las mujeres, visibilizarlas”, son algunas de las claves que destaca, con especial atención en esta última porque “es importante que el resto de mujeres también tengan referentes”.

2025-03-09T11:49:03+01:00
En directo
06:00 - 11:00
Onda Vasca con Txema Gutiérrez
En directo
06:00 - 11:00
06:00 11:00
688 854 852