Vida y estilo

El territorio al que Trump ha puesto el arancel más alto tiene la ikurriña en su bandera

San Pedro y Miquelón, situado junto a Canadá y perteneciente a Francia, debe afrontar un gravamen del 50%
Donald Trump, anunciando sus aranceles.
Donald Trump, anunciando sus aranceles. / XINHUA vía Europa Press

Desde que el miércoles (por la noche en Europa) Donald Trump anunció sus esperados y temidos aranceles para la importación, con un 10% global y gravámenes adicionales para aquellos estados que tienen elevadas barreras comerciales y fiscales sobre productos y servicios estadounidenses, buena parte de los países del planeta han visto cómo su economía se ha puesto a temblar. Especialmente aquellos con los que el presidente de Estados Unidos ha sido más duro.

El más alto: 50%

A la Unión Europea le ha correspondido un 20%, con un 24% para Japón, un 31% para Suiza o un 34% para China, uno de los grandes enemigos de Trump. Pero no es el gigante asiático el que tiene el dudoso honor de ser el que tiene unos aranceles más elevados, ni tampoco es ninguno de los países que cabría esperar. El gravamen del 50%, el máximo impuesto en todo el mundo, le ha correspondido a un territorio que ni siquiera es un país, sino una colectividad de ultramar de Francia pero que no se considera parte de la Unión Europea: San Pedro y Miquelón.

Se trata de un pequeño archipiélago situado en América del Norte (el único territorio francés que queda ahí), al este de la costa de Canadá y muy cerca de Terranova. Apenas cuenta con 6.000 habitantes y dos islas principales, la de San Pedro y la de Miquelón, que le dan su nombre. Y curiosamente, lleva la ikurriña en su bandera de uso no oficial (la única oficial es la francesa), porque al parecer sus primeros colonizadores llegaron desde San Juan de Luz. Así, Miquelón podría venir de ‘Mikeleune’, del nombre vasco Mikel.

La bandera de San Pedro y Miquelón.

La bandera de San Pedro y Miquelón.

Por culpa de un mes

¿Y por qué le han impuesto un arancel del 50% si quiere exportar sus productos? Por una situación particular, puntual, que se vivió en julio de 2024. La isla apenas tenía intercambios económicos con Estados Unidos, que han sido prácticamente nulos en los últimos diez años. De hecho, su exportación general es mínima, con los crustáceos y moluscos como productos estrella y con Canadá como principal destino.

Pero en ese citado mes una empresa estadounidense importó productos de San Pedro y Miquelón por valor de 3,4 millones de dólares (3,08 millones de euros). Con la fórmula aplicada por Trump para fijar sus aranceles, esa cantidad supuso que el déficit comercial de Estados Unidos con ese territorio, aunque fuera algo circunstancial, se disparara al 99%. Así que, con las tesis del presidente, le ha correspondido un arancel de la mitad de ese desequilibrio: por lo tanto, del 50%.

2025-04-05T14:45:03+02:00
En directo
Onda Vasca En Directo