Vida y estilo

El valle discreto que riega y hace crecer el gipuzkoana río Urola

Los ríos que recorren Gipuzkoa vertebran muchas comarcas y sus cuencas recogen el agua de afluentes, entre ellos el Urola, que en su tramo medio recibe al Errezil, el Urrestilla y el Ibai eder
En imágenes, por los pueblos de río Urola que no debes perderte
En imágenes, por los pueblos de río Urola que no debes perderte

Actualizado hace 3 minutos

Que los ríos son importantes para la configuración de un territorio es fácil de ver. Un buen ejemplo de ello es el río Urola, uno de los cuatro que cruzan de Gipuzkoa de norte a sur. Nace en la sierra de Aitzgorri y unos 55 kilómetros después desemboca en el Cantábrico por Zumaia.

En su tramo medio se encuentran las localidades de Azkoitia y Azpeitia, con Loiola entre ambas. Ahí comienza a suavizar su curso y recibe las aguas de dos afluentes, Errezil y Urrestilla.

Si casi es obligatorio hacer paradas en Azkoitia, Loiola y Azpeitia, resulta agradable y sorprendente desviarse para seguir los cauces de ambos ríos y visitar el vertiginoso entorno que riegan. Por encima, el macizo de Izarraitz o los montes Erlo, Hernio o Urraki desafían a caminantes y montañeros.

La torre de Santa María la Real de Azkoitia.

La torre de Santa María la Real de Azkoitia. J.M. Ochoa de Olza

A orillas del Urola

La primera parada es Azkoitia, que comparte con Azpeitia el valle de Iraurgi, a los pies de Izarraitz y con el Erlo dominando el cielo. Es una de las principales vías comerciales entre el interior de Gipuzkoa y su costa. De hecho, su privilegiada ubicación y relevancia desde la Edad Media se puede conocer en su casco histórico.

Aunque muy remozada, esta parte de la villa se alza en la margen izquierda del Urola. Cruzar el puente de la Iglesia deja al visitante junto a la Torre Idiakez y frente a la entrada principal de Santa María la Real, en plena calle Mayor. Siguiendo esta vía en cualquier dirección comienza el recorrido por un patrimonio dominado por señoriales edificios, palacios y casas torres. En la Herriko Plaza, por ejemplo, tres fachadas dominan, la del Ayuntamiento, la del palacio Leturiondo y la del antiguo Mercado. Es el anticipo de otros, como las casas torre Floreaga y Balda, los palacios Idiakez, Altzibar e Iribe así como la Txurruka Etxea.

Los amantes de la escultura moderna y de la obra de Jorge Oteiza pueden disfrutar de Frontones. Son seis espacios, cada uno dedicado a una modalidad de pelota y a uno de los herrialdes.

La casa Enparan, en Azpeitia, ahora es biblioteca.

La casa Enparan, en Azpeitia, ahora es biblioteca. J.M. Ochoa de Olza

Retomando el curso del Urola, la carretera lleva hasta Azpeitia, pero antes hace un alto en Loiola, cuna de san Ignacio, fundador de los jesuitas y patrón de Gipuzkoa y Bizkaia. La espectacular basílica barroca queda realzada por la gran cúpula que cubre el templo, al que se accede por una amplia escalinata.

En su interior, escondida, se puede visitar la casa torre natal del santo, alrededor de la cual se ha levantado el santuario. Los jardines que lo rodean son un popular parque de esparcimiento para los vecinos.

Ya en Azpeitia, camino del pequeño núcleo medieval se atraviesa la plaza Nagusia, donde se encuentra el Ayuntamiento, que luce en una esquina un enorme blasón. Enfrente, el centro Elika Gunea, un mercado de productos locales de moderna y acristalada arquitectura construido sobre el río.

En su casco histórico se encuentran sus dos joyas. Una, la iglesia de San Sebastián de Soreasu, de estilo inicialmente gótico y origen templario que se ha enriquecido con una portada neoclásica espectacular. En su interior se conserva la pila en la que se bautizó a Ignacio de Loiola. El segundo es un enorme lavadero, junto al templo, que recibe agua de tres manantiales distintos: Abitain, Arkupe y Alberka, que abastecen también el abrevadero y las cuatro fuentes públicas anexos.

Al otro lado del Urola, hermosos edificios que adornan Azpeitia, el palacio Antxieta, casa Enparan, el convento de las Concepcionistas por ejemplo.

Más contemporáneos son el Museo del Ferrocarril, que explica la importancia de este medio de transporte en la zona, y la plaza de toros, que cumple ya 122 años y además de albergar la feria taurina de San Ignacio es también escenario de pruebas de herri kirolak.

Por los afluentes

Al salir de Azpeitia se pueden tomar dos direcciones remontando bien el Errezil y bien el Urrestilla. El primero lleva hasta la localidad que le da nombre por la carretera GI-2634, y el segundo hasta Beizama, por la GI-2635 y la GI-3720 después, pasando por las localidades de Urrestilla y Nuarbe. Ambos recorridos hacen una ruta circular al encontrarse en Bidania-Goiatz, en Tolosadea.

Urrestilla es una pequeña población dependiente del Ayuntamiento de Azpeitia en el que destaca la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, del siglo XVII. A ella se unen la casa Nausikoa, el caserío Larrañaga y el palacio de Zuazola, todos ellos del XVIII, y la medieval casa torre Antxineta.

Siguiendo por una carretera que transcurre entre prados y bosques, el viajero llega hasta Nuarbe, puerta de acceso al embalse de Ibaieder y al ascenso hacia Beizama entre bosques de hayas y terrenos de pastos que cada vez se van haciendo más agrestes.

Iglesia de San Pedro de Beizama.

Iglesia de San Pedro de Beizama. J.M. Ochoa de Olza

Beizama es el pueblo más cercano al monte Urraki, considerado el centro geográfico de Gipuzkoa. El edificio más antiguo de la villa es la iglesia parroquial de San Pedro, del siglo XVI pero con elementos góticos y una portada barroca protegido por un atrio que incluye un pequeño frontón. Otros edificios destacados son el Ayuntamiento, del siglo XVII, con un soportal de tres arcos y sobre el balcón la leyenda Beizamako unibertsitatea, y la ermita de la Soledad, del XVIII.

Errezil es el último hito de esta ruta. A este pequeño pueblo bajo el monte Hernio, desde cuya cumbre se puede divisar la costa de Orio, se le considera la capital oficiosa de la manzana, el principal producto agrícola de la zona. Entre las más de 50 variedades cultivadas destaca una autóctona, la errezila o manzana de Errezil, que los agricultores locales llaman ibarbi.

Pasear para conocer la manzana ibarbi

El producto estrella agrícola local es la manzana ibarbi, que en el resto de Gipuzkoa se conoce como errezila o manzana de Errezil. Es una variedad específica de la reineta muy valorada para cocinar, especialmente para repostería.

En torno a ella, su cultivo y tradiciones relacionadas a este fruto se ha constituido la Ibarbi Errezilgo Errezil Sagarraren Kultur Elkartea. Entre los proyectos que ha puesto en marcha se encuentra la Ibarbi Sagarraren Ibilbidea, el Ruta de la Manzana Ibarbi en castellano.

Se trata de un sendero circular de apenas 4 kilómetros y apto para todos que invita a sumergirse en la cultura de la manzana local y de Errezil. Se apoya en ocho paneles informativos.

El itinerario parte desde la plaza, donde se realizan pruebas de bueyes, en la plaza Gernika, junto a la iglesia, donde un panel panorámico explica la ruta. El resto de las etapas explican las fiestas populares y la cultura local; la manzana, el monte Hernio, la Casa de la Manzana, el caserío, los molinos y las ermitas.

Cuenta en su patrimonio urbano con un conjunto de casas de piedra muy significadas, como Borontegi, Etxeberri y Etxeaundi. Todas ellas se sitúan en la plaza Gernika, bajo la escalinata que sube a la iglesia de San Martín. El actual templo es del siglo XVI, pero ya hay noticias de ella desde el siglo XIII, en un texto del rey Alfonso X el Sabio.

No es el único edifico religioso destacado, ya que abundan las ermitas. Entre ellas destacan las del Santo Cristo, junto al cementerio, la de San Antonio y la de San Miguel , todas unidas en un paseo señalado con cruces de piedra.

Una vez terminada la visita a Errezil, de nuevo en el coche, la carretera, que transcurre más o menos paralela al curso del río que da nombre al pueblo de las manzanas, lleva de nuevo al excursionista hasta Azpeitia, concluyendo una excursión circular que recorre este valle escondido y un tamnto desconocido del cauce del Urola.

2025-02-07T18:12:30+01:00
En directo
Onda Vasca En Directo