Actualidad

“El VIH puede curarse, pero desarrollar terapias menos agresivas llevará tiempo”

Aunque los avances son significativos, María Salgado subraya que la cura definitiva del VIH sigue siendo un reto, con mucho trabajo por delante
María Salgado trabaja en el instituto IrsiCaixa buscando una cura contra el sida
María Salgado trabaja en el instituto IrsiCaixa buscando una cura contra el sida / IrsiCaixi

Desde IrsiCaixa, instituto líder en la investigación del VIH, trabajan para lograr la erradicación de la infección y superar las limitaciones de los tratamientos actuales. María Salgado, investigadora del centro, detalla los avances en terapias innovadoras que buscan eliminar los reservorios virales, principal obstáculo para la cura definitiva de la enfermedad.

¿Cuál es el principal objetivo de las investigaciones sobre el VIH que realizan en IrsiCaixa?

Básicamente, que los pacientes infectados con el VIH se curen. El virus se encuentra en lo que llamamos “reservorios virales”. Estos reservorios son células que albergan el virus en un estado latente, inaccesible tanto para el sistema inmunitario como para los tratamientos antirretrovirales. Nuestro objetivo principal es desarrollar terapias que permitan eliminar estos reservorios y, de esta manera, lograr una cura para la infección.

¿Qué avances han logrado en este sentido?

Hemos visto que los tratamientos antirretrovirales más recientes han reducido de manera significativa el tamaño de estos reservorios. En 2007 se produjo un punto de inflexión con la llegada de nuevas terapias y la implementación de tratamientos más tempranos tras el diagnóstico. Los pacientes que comenzaron el tratamiento después de ese año tienen hasta cuatro veces menos reservorio viral que quienes lo iniciaron antes.

¿Qué relevancia tienen los trasplantes de células madre en la lucha contra el VIH?

Este tipo de transplantes son una herramienta clave para entender cómo eliminar el VIH. Desde el caso de Timothy Brown, el primer paciente curado en 2009, hemos visto cómo trasplantes con donantes que tienen una mutación en el gen CCR5 hacen que el virus no pueda entrar en las células nuevas. Esto ha llevado a la curación de varios pacientes, aunque es importante aclarar que este no es un tratamiento aplicable para la mayoría de personas con VIH.

¿Qué diferencia al “paciente de Ginebra” de otros casos?

El “paciente de Ginebra” es único porque logró la remisión del VIH tras un trasplante sin la mutación CCR5. Este hallazgo nos sorprendió y motivó a investigar otros factores, como el papel del sistema inmunitario. Hemos identificado células llamadas natural killers que parecen ser más potentes en este caso, lo que podría estar ayudando a controlar el virus.

¿Cuál es la importancia de la investigación y la colaboración internacional en estos avances?

Es fundamental. Hay investigaciones que no han dado sus frutos en el campo del VIH, pero sí en otros. Por ejemplo, la vacuna de RNA que se diseñó para la COVID se estuvo investigando en el campo del VIH y se vio que no era efectiva por la gran variabilidad del virus.

¿Es realista pensar en una cura general para el VIH en un futuro cercano?

Es difícil establecer plazos. Sabemos que el VIH puede curarse, pero desarrollar una terapia menos invasiva que los trasplantes llevará tiempo. Sin embargo, se están desarrollando nuevos fármacos inyectables, que están cambiando la vida de las personas con VIH, haciéndola más llevadera y acercándonos cada vez más a una solución definitiva.

¿Qué mensaje le gustaría mandar a las personas que conviven con el VIH?

Es crucial que se hagan el test y se traten lo antes posible. También es importante seguir el tratamiento porque no solo mejora la calidad de vida de los pacientes, sino que reduce los reservorios virales, acercándonos más a la posibilidad de una cura. 

Etiquetas
2024-12-02T07:03:03+01:00
En directo
Onda Vasca En Directo